Publicado el: 22 Feb 2015

Arañando el pasado

Restos hallados de un enterramiento de hace más de mil años

Restos hallados de un enterramiento de hace más de mil años

LOS ARQUEÓLOGOS, DIRIGIDOS POR SERGIO RÍOS ESTUDIAN LOS RESTOS DE LA PLANTA ORIGINAL PRERROMÁNICA, ENTERRAMIENTOS DEL SIGLO X Y MONEDAS ENCONTRADAS EN TUÑÓN

LA VOZ DEL TRUBIA (nº1. Edición papel)

La tregua al mal tiempo de los últimos días del 2014 permitió a los arqueólogos que dirige Sergio Ríos acercarse un poco más a la datación de los restos que se excavaron en el entorno de la iglesia de santo Adriano de Tuñón. “Hemos encontrado restos de la antigua capilla norte prerrománica, que fue arrasada y reconstruida en el siglo XI y el anticuerpo occidental de la iglesia, también de origen prerrománico”, explicó Ríos. Se estudia ahora poder reconstruir la planta y documentar toda la disposición de la misma. Con este hallazgo se confirmaría la creencia de que la capilla norte habría sido desmontada para construir el cementerio.
Estas obras arqueológicas se han llevado a cabo como parte de la reforma del cementerio que ha acometido el ayuntamiento (ver página 7). Los cuatro arqueólogos que desarrollaron los trabajos han hallado también lo habitual en los entornos de las iglesias: enterramientos, en este caso altomedievales. Los restos estaban dentro de lajas (cajas de piedra) y algunas podrían pertenecer a los monjes que en su día vivían en lo que era originalmente una abadía y también a los vecinos de esta parroquia.

Parte del trazado de la antigua nave prerrománica

Parte del trazado de la antigua nave prerrománica

Tumbas del siglo X
Los enterramientos más lejanos podrían ser del siglo X. También han sido encontradas algunas monedas, las más antiguas de la época del los Reyes Católicos (s.XVI) y del periodo de los austrias, hasta llegar al siglo XIX. Otros objetos encontrados son restos de cerámica de diferentes épocas.
Con las obras del cementerio los arqueólogos han aprovechado para rebajar las cotas y sanear las humedades de la iglesia, porque las tumbas más modernas estaban muy arriba y la reconstrucción se hará a una cota inferior. Las principales averiguaciones son los hallazgos de los restos de la antigua capilla norte de la Iglesia, de gran interés al ser prerrománica. Son los cimientos, dado que esta muy arrasada. Según Ríos la iglesia se arruinó y fue reconstruida a finales del siglo XI. Se han encontrado restos de esas ruinas, que eran del edificio original. Al igual que ahora la iglesia tiene una capilla al Sur, existía otra al Norte, simétrica. Las ruinas prerrománicas del antecuerpo occidental del edificio también han asomado, aunque aún está en estudio. La idea es poder reconstruir la planta de ese anticuerpo. Había dudas sobre la disposición de esta planta, aunque se sabía de su existencia.

Restos muy alterados
En cuanto a los restos medievales, están muy alterados debido al cementerio contemporáneo que estaba por encima y que se instaló a partir del siglo XIX. Ahora se preservarán estos restos auque no quedarán a la vista, dado que hubo que volver a colocar el cementerio del pueblo.
Toda la excavación ha sido documentanda y registrada con dibujos, plantas, cotas, etc. Ha sido diícil porque los enterramientos más antiguos tenían cuatro o cinco más encima. No se han encontrado indicios de enterramientios anteriores al siglo X, aunque se pueden encontrar desde el siglo IX, época de construcción de la iglesia. La cerámica puede estar relacionada con una canonjía del siglo XII vinculada al edificio.

Un antiguo monasterio edificado por el último rey astur

Trabajos de excavación en Tuñón

Trabajos de excavación en Tuñón

La abadía de San Adriano de Tuñón o Santo Adriano de Tuñón fue declarada Monumento Nacional el 4 de junio de 1931. El edificio pertenece al periodo postramirense del arte asturiano, ya que fue fundado y dotado por orden del último rey asturiano, Alfonso III el Magno y su esposa Jimena el 24 de enero del año 891 en presencia de los obispos de Coímbra, Iria Flavia, Astorga y Oviedo. Estaba dedicada a los mártires Adriano y a su esposa Natalia, cuyos restos se encontraban en León.
La iglesia, en la que se emplearon como materiales de construcción la mampostería, el sillarejo y el sillar en las esquinas, es de planta rectangular con tres naves separadas por arcos de medio punto que se apoyan en pilares cuadrangulares de piedra y sin capiteles. Estas naves están cubiertas por techumbre de madera a dos aguas. Por encima del ábside central, de mayor altura que el resto, se encuentra una habitación a la que sólo se puede acceder por el exterior. Los ábsides están cubiertos con bóvedas de medio cañón.
Se cree que la otra fue derribada para construir el cementerio. Es una iglesia visigoda de planta basilical de tres naves dividida por pilares que recuerda a San Salvador pero en la actualidad sólo se conserva la del lado sur dedicada a sacristía. Sobre estos pilares hay arcos de medio punto que sostienen cubiertas planas de madera. Hay tres capillas en las cabecera adosadas.
Se utiliza el ladrillo para las roscas de los arcos. Para los ángulos y para el resto se usa mampostería. En cuanto a los edificios ramirienses van a ser más decorados y con decoración visigoda geométrica y vegetal. También hay influencia del arte oriental. A lo largo de la historia sufrió diversas reformas, siendo la primera en 1108, tal y como se puede ver en una lápida que se encuentra encajada en el muro del lado sur.

Deje su comentario

La Voz del Trubia