Publicado el: 25 Sep 2017

«Los policromados de los hórreos quirosanos tienen alto valor artístico»

Amparo García Iglesias, doctora en Bellas Artes, dará una conferencia sobre este patrimonio rural en las Jornadas Culturales de Quirós el próximo día 30

Beatriz Álvarez / Quirós

El próximo día 30 de septiembre se celebrarán las primeras jornadas culturales del concejo de Quirós que bajo el título «Hórreo, viejo amigo» pretenden poner en valor este bien asturiano al tiempo que profundizar sobre la situación de mismo en Asturias y, en concreto en el concejo. Dentro de las mismas se han programado distintas actividades y ponencias. Entre ellas destaca la presencia de Amparo García Iglesias, doctora en Bellas Artes, especializada en restauración pictórica y máster en Museología por la Universidad de Granada. Su tesis doctoral trata sobre el estudio de técnicas y materiales presentes en las policromada de hórreos y paneras de Asturias, siendo los de Quirós parte de esa investigación y base de la conferencia que ofrecerá durante las jornadas. Es cofundadora de la empresa Artemisa dedicada a la gestión de patrimonio desde 2008 y técnico patrimonial para la Universidad de Granada desde 2009.

-¿Cuál es el futuro de los hórreos?

– Bueno, esa es la pregunta del millón, es difícil saberlo, ojalá sea un futuro rico y prometedor, posiblemente todo dependerá de la sensibilización social respecto a estos ejemplares y las políticas que se sigan al respecto a su puesta en valor y conservación.

-Se han perdido muchos. hablan que cada día cae uno. ¿Qué medidas de protección habría que establecer?

– Sí, lamentablemente se pierde un considerable número cada año, especialmente durante el invierno, y esto se produce debido a diferentes factores, principalmente el desuso del bien y su consecuente abandono. La preservación de este patrimonio es complicada debido a varios factores como son: el abundante número de ejemplares; el hecho de que se trate de propiedades particulares, en muchos casos compartida entre varios propietarios, y su ubicación en zonas rurales a veces poco accesibles.  Desde mi punto de vista su protección parte de su puesta en valor mediante su investigación y difusión. Desde mi experiencia considero que la creación de un buen inventario integrado en un completo sistema de información es una gran herramienta de salvaguarda ya que además de resultar muy útil para el órgano administrador competente, permite la difusión y posicionamiento de ese patrimonio a nivel global gracias a la accesibilidad que permite hoy en día internet. Crear un sistema de información que inventaríe, gestione, fomente la investigación y permita la difusión pública de estos ejemplares y, por qué no, de otros de similar condición presentes en otras áreas geográficas tanto nacionales como internacionales, sería un importante primer paso.

-¿Que importancia ha tenido el hórreo en la Asturias rural?

-El hórreo y la panera son indisolubles del campo asturiano para el que resultan elementos imprescindibles donde conservar y almacenar la producción agrícola y ganadera y sus derivados, especialmente tras la popularización de los nuevos cultivos llegados de América, y ofrecen un espacio cubierto, el solorro, donde realizar numerosas actividades y socializar. Además, han sido pieza “comodín” para numerosos usos secundarios como almacén, vivienda… incluso algunos algo más peculiares como el de palomar; sin olvidar, claro, lo que suponen estos elementos de cara al estatus socioeconómico de quien o quienes los poseían. Era muy común que la cámara de almacenaje del hórreo se subdividiera en cuartos y que cada uno de ellos correspondiese a un propietario diferente, de ahí que la posesión de un hórreo o una panera completos era considerada signo de preponderancia económica asociada a la posesión de una importante extensión de terreno que requerían, lógicamente de este espacio de almacenaje para los productos que generaba su explotación.
Hoy en día son una seña identitaria de Asturias, y forman parte de nuestro horizonte o skyline rural, eso es innegable. Se han convertido en atalayas de nuestra historia y en elementos de observación y admiración tanto a nivel estructural como estético o funcional. Evidentemente han ido perdiendo ese uso principal como espacio para el aprovisionamiento de la cosecha, pero siguen siendo, en muchos casos, almacenes o cuartos auxiliares. De alguna manera, como siempre ha sucedido, sus propietarios han ido adaptando sus funciones a las necesidades de cada momento lo cual ha permitido mantenerlos vivos. Ahora es labor de las instituciones conseguir que este uso no suponga un perjuicio para el propio bien y plantear una política de adquisición y musealización in situ de los ejemplares más representativos de cada estilo y cada zona de Asturias, lo cual no tiene por qué ir en detrimento de su uso, especialmente si es el tradicional, pues no sólo estaríamos conservando el bien si no las actividades y usos relacionados con el mismo, es decir, su patrimonio inmaterial asociado.

 

«Lamentablemente se pierde un considerable número de hórreos cada año, especialmente durante el invierno, y esto se produce debido al desuso del bien y su consecuente abandono»


 

– ¿ Los hórreos quirosanos tienen alguna característica especial que les diferencia de otros?
– En un alto porcentaje de los hórreos quirosanos se dan dos características comunes que los hacen, de alguna manera, distinguibles dentro del estilo Villaviciosa al que pertenecen iconográficamente hablando y, por extensión, del resto de estilos y tipologías del hórreo: por un lado su mayor tamaño en relación a la media de los demás hórreos de estilo Villaviciosa, y, por otro, la técnica empleada a la hora de ejecutar la decoración ya que en los hórreos quirosanos es, casi exclusivamente, polícroma, y no talla policromada como sucede en el resto del Estilo.


-¿Qué valor artístico tienen esos policromados?
– En varias localidades del concejo se ha detectado la presencia de un conjunto de hórreos cuya decoración se corresponde a un mismo taller artístico fuertemente relacionado con las pinturas murales del ábside de la iglesia de San Pedro de Arroxo. Un primer contacto con estas policromías puso de manifiesto la calidad de su ejecución, patente en la planificación de los diseños y la calidad del trazo, más refinado que el de otros ejemplares; tras el análisis matérico de las muestras se constató, además, el empleo de pigmentos de una mayor calidad. Todo esto, sin menoscabo del resto de ejemplares, nos indica un especialmente alto valor artístico y estético en este conjunto de hórreos.

– ¿Por qué se decoraban los hórreos?
– Es una pregunta compleja, es difícil saber lo que motivó realmente estas decoraciones, pero muy posiblemente se trata, por un lado, de demostrar la ostentación y poderío de su propietario y por otro de protegerlo junto con su contenido mediante símbolos religiosos y paganos.

¿Nos arrepentiremos de no haber tomado medidas para protegerlos?

– Sí, claro que sí, rotundamente sí. No creo que tenga mucho más que añadir a lo que se desprende de mis respuestas anteriores. Siempre es lamentable la pérdida de cualquier tipo de bien patrimonial.

-¿Cómo valora las jornadas culturales organizadas en Quirós?
– Sólo se valora lo que se conoce y sólo se conoce lo que se difunde e investiga, por lo que considero fundamental este tipo de iniciativas, especialmente por lo mucho que pueden aportar de cara a la sensibilización ciudadana para con estos emblemáticos bienes. En esta línea, la directora del Museo Etnográfico de Quirós, Alva Rodríguez, ha diseñado unas jornadas temáticas sobre el hórreo que pretende generar, precisamente, ese acercamiento hacia su figura, su historia y su relevancia. Aprovecho aquí para agradecer su iniciativa, el respaldo del Ayuntamiento de Quirós y la colaboración del Gobierno del Principado, la Fundación Cárdenas y la Caja Rural de Asturias que la han hecho posible, y por supuesto, su invitación a participar en las jornadas “Hórreo, Viejo Amigo”.

Deje su comentario

La Voz del Trubia