Publicado el: 24 Mar 2016

¿Fue Proaza ruta de peregrinos?

Por Loli GALLEGO

Desde siempre oí hablar del “camín francés” a las gentes que frecuentaban y frecuentan los puertos altos de Bandujo y de Sograndio y a los ganaderos de Proaza cuando en Yernes y Tameza había una servidumbre de pastos.
Me llamó siempre la atención este nombre y deduje que debía de tener relación con las peregrinaciones que desde Europa se hacían a San Salvador de Oviedo y a Compostela. Con esta inquietud comencé a investigar para contestarme a mi misma la siguiente pregunta: ¿Fue Proaza ruta de Peregrinos? Y este es el resultado.

loliproazaHistoria del Camino de Santiago
Es en el primer tercio del siglo IX cuando aparece en Galicia el sepulcro del apóstol Santiago. Reina en Asturias Alfonso II el Casto que, tras este hallazgo acude él mismo desde Oviedo, sede episcopal recién creada bajo la advocación de San Salvador y donde las sagradas reliquias estaban depositadas en la capilla de San Miguel después de traerlas del Monsacro.
La ruta seguida por el rey hacia Compostela se inicia en Oviedo y sigue por Tineo hacia la ciudad romana de Lugo. Es la primera ruta que uniría dos grandes santuarios de la monarquía asturiana: el relicario de San Salvador y la tumba del apóstol Santiago.
La invención del Camino de Santiago en el siglo IX forma parte la gran política que llevó a cabo el rey Alfonso II. Su reinado fue de casi cincuenta años mediante los cuales pudo consolidar instituciones y proyectos de un reino semibárbaro que nadie conocía. Alfonso II creó una de las cunas de Europa, través de todos los proyectos realizados. Pudo presentarse ante los reinos contemporáneos, carolingio y británico, como un igual para conseguir la restauración de la cristiandad.
Los sucesivos reyes, mediante diversas actuaciones, hicieron más fácil el tránsito por estas abruptas tierras cantábricas y fijaron lo que se conoce como Camino Francés. Pero el creado por el rey Casto conservó la primacía de primer camino y así conocemos la siguiente expresión: “Quien va a Santiago y no al Salvador, honra al criado y desprecia al Señor”.
Son varios los puertos de montaña que comunican Asturias con la Meseta, y dos los que corresponden a estos valles conocidos hoy como Valles del Oso, el Puerto de Ventana,vía principal en otras épocas para comunicar la Babia con Quirós a través de Trobaniello, ruta por la que entraron las reliquias hacia Oviedo.
A la otra ruta, la que unía Astúrica Augusta (Astorga), Lucus Asturum (Lugo de Llanera) y Lucus Augusta (Lugo), se accedía por el Puerto de la Mesa y, según Sánchez Albornoz, se acondicionó en tiempos del emperador Augusto. Constituye una de las tres calzadas de largo recorrido del norte de Hispania, junto a Pajares y Leitariegos.
Hay que pensar que su trazado ya debia de existir antes de la romanización, pues en la Asturias de Belmunt y Canella, al describir el concejo de Proaza,Valeriano López dice “en el siglo V a. c. tribus prerromanas de ligures y zoelas ocuparon los ricos pastos del Rañón…”.
Quedaría así demostrado que la ocupación de estos pastos fue llevada a cabo por gentes que procedentes de otros lugares de la Península, entraron por éste y por otros puertos que comunican con la Meseta.
La antigüedad de este tramo de camino se ha refrendado por cuatro de las cinco estaciones de túmulos recogidos en la carta arqueológica del concejo de Proaza que son : lago de la Barrera, Puerto Alto de Sograndio, El Rañón y La Cruz, en total ocho túmulos (un túmulo es una tumba en la que pueden estar enterrados una o más personas formada por un montón de tierra y piedras que se remontan a las edades prehistóricas de la piedra, el bronce y el hierro).

Itinerario del Camino Francés
Del Camín Real de la Mesa a la altura de la Vega de Cueiro, sale un ramal que termina en Villanueva de Santo Adriano conocido como el Camín Francés. En este trayecto se construyeron ermitas, una forma de cristianizar estos territorios. Así en Cueiro está la dedicada a Santa Marina, a continuación la de Santa Cristina, entrando en el puerto de Maravio la de Santa Ana y en el paraje de Pico Caldoveiro marcando el deslinde entre concejos, la de Santiago de la Roza.
Es en este punto donde coinciden los concejos de Teverga, Yernes y Tameza y Proaza, existiendo una piedra-muñón en la que está marcada una cruz, quizá restos de la antigua capilla dedicada a este santo y que nos da la orientación de que fue camino de peregrinos.
A partir de este punto se entra en territorio de Proaza, por el Puerto Alto de Bandujo y recorriendo los siguientes parajes:
Valdelacasa, Lago de la Barrera, Patada la Mula (unas huellas en la piedra como de herradura dice la leyenda que son las dejadas por la caballería que llevaba a la Virgen) Una vez pasada la Patada la Mula se llega a una gran vega conocida como San Bartuelo, pues existió una capilla, donación del rey Alfonso VI, que en siglo XII estuvo bajo la advocación de San Andrés pasando luego a ser presidida por San Bartolomé de los Acebos, durando el culto hasta el siglo XVIII y siendo patronos de la misma todos los vecinos de Bandujo.
Nos vamos dando cuenta de la proliferación de todos estos hitos religiosos, pues la cristianización en Asturias comienza a mediados del siglo VI y avanza muy lentamente. Se podría decir que nunca se olvidaron las antiguas divinidades paganas, caso de la diosa celta Deva, cuyo nombre lleva el arroyo que nace en el santuario de Covadonga,a cuyo culto estaba dedicado el lugar antes de ser cristianizado.
Las donaciones sobre todo de Alfonso III y su esposa Jimena, ayudaron a la expansión de la nueva religión, el cristianismo. De ahí que a lo largo del Camino se encontraran ermitas e incluso hombres “santos” llamados ermitaños, que vivían en soledad, oración y pobreza.
Desde Vega de San Bartuelo, y ya en territorio de Sograndio, llegamos al paraje de Canto la Flecha, donde tomamos otro ramal que irá descendiendo hasta el Guamón lugar que nos conducirá hacia el Rañón, donde en el siglo IX por otra donación de Alfonso III, existió una ermita bajo la advocación de San Matín (“en Rannon cum eclesia Sancti Martini”). Otro de los topónimos es el de Milladoiro (montones de piedras que se colocaban a los lados de los caminos y rematados con una cruz). Desde aquí y pasando por la fuente del Furaco se llega al monte de la Cruz Cimera para, finalmente, arribar al pueblo de Linares que constituyó un importante cruce de caminos desde Oviedo a Teverga y desde Grado conducía a Castilla, pasando por Sama. Linares perteneció a la Iglesia de Oviedo hasta 1661, cuando Gaspar de Rivera y Prada lo compra al obispo por 18.378 maravedís, convirtiéndolo en un coto de la Casa de Prada y teniendo el escudo de la familia en el altar mayor de la iglesia dedicado a Santa María Magdalena y San Lázaro.
Desde Linares se sigue el camino hasta Castañeo y de allí a Villanueva de Santo Adriano. La ruta hasta El Salvador se hacía por Tenebredo-Cotomonteros-las Caldas-el Cristo y la Catedral.
Concluimos diciendo que Proaza tuvo su impronta en el camino de peregrinos conocido como Camín Francés, una ruta a tener en cuenta para darla a conocer en los itinerarios turísticos del concejo.

Comentarios:
  1. VALENTIN ALVAREZ dice:

    Leccion magistral…..gracias Loly.

  2. Melandru dice:

    Articulo muy interesante, me hizo recordar las historias que me contaba mi abuela, que en casa de mis bisabuelos en Bargueru (Parroquia de Trubia), cerca de Siones, se daba posada a pelegrinos.

Deje su comentario

La Voz del Trubia