Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.


[Aves de la comarca] Acentor común

Inicio z [Aves de la comarca] Acentor común
Por Paco Javier FERNÁNDEZ

Prunela modularis (Linnaeus,1758). Del latín prunella: diminutivo del latín medieval prunus: marrón, sobre el clásico prunum-i. ciruela, ciruela silvestre. Y de mudulos-i, compás, ritmo melodioso o armonioso.

SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO: Ave de color marrón y de las ciruelas de canto melodioso.

NOMBRE VERNÁCULO: Cenizu (As).

 En mi jardín hay pájaros 

Con cantos de cristal:

No te los doy, que tienen                                       

Alas para volar…      

(Dulce María Loinaz. Eternidad)

Pajarillo pardo oscuro acastañado, y rayado de negro por el dorso, con pecho garganta y cabeza gris y pico fino y corto.Come en el suelo entre los matorrales y parece que arrastra los pies al andar. Se alimenta de insectos, semillas y larvas y se le puede ver todo el año por rastrojeras de maíz, setos, matorrales y cultivos.

Hace el nido a ras de suelo y menos de un metro de altura, en arbustos, matojos o pilas de leña, con musgo y hojas secas, donde pone de 4-5 huevos azules y realiza más de una puesta al año. Es un ave parasitada por los cucos ( Cuculus canorus).

Es más numeroso en los altos niveles que en la campiña. La llegada de invernantes en otoño aumenta la población indígena en el invierno.


Etimología tomada de Ciconia a cigüeña. Antonio Vas y Luis Sanabria.

Bibliografía: Guía de las aves de Asturias de A. Noval.


Deja un comentario

La dirección de email no será publicada.