Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

San Adriano, en tierra de nadie

Inicio Grado San Adriano, en tierra de nadie

En 1927 el ministro Martínez Anido decretó la segregación de San Adriano, que pasó a Grado, pero nunca se ejecutó el deslinde y legalmente es de Santo Adriano

San Adriano / Foto de Xuan Alonso

 

F. Romero / Santo Adriano
El pequeño pueblo de San Adriano lleva años deshabitado, lo cual no significa que los descendientes de aquellos vecinos no tengan vínculos con esta aldea. Los tienen y fuertes y todos los años los renuevan en una gran fiesta. Sin embargo, y aunque ellos piensan, al igual que mucha gente que pertenecen al concejo de Grado, lo cierto es que legalmente son de Santo Adriano, y de hecho el IBI lo pagan en el Ayuntamiento de este concejo.
A principios del siglo XX la vecindad decidió segregarse de Santo Adriano por razones de mejor comunicación y cercanía a la villa moscona. El 4 de mayo de 1927 el Boletín del Estado, entonces llamado Gaceta de Madrid, decía lo siguiente: “De conformidad con el Consejo de Estado y de acuerdo con el de ministros vengo a decretar lo siguiente:
Artículo 1: se accede a la segregación solicitada de las parroquia de San Adriano del Monte, del Ayuntamiento de Santo Adriano y su agregación al de Grado, ambos de la Provincia de Oviedo.
2º. La demarcación, deslinde y amojonamiento de los nuevos términos municipales se efectuará con arreglo a lo dispuesto en los artículos (…) del Reglamento sobre participación y términos municipales de 2 de julio de 1924 y servirá de base al plano del proyecto que se acompaña al expediente.
Dado en Sevilla el 29 de abril de 1927. El ministro de la Gobernación Severiano Martínez Anido.”
El alcalde de Santo Adriano Jesús Muñiz, dice que la segregación se quedó ahí “sin llevarse a cabo ni el deslinde ni el amojonamiento”. Además, añade el regidor sanadrín, “los propietarios del pueblo pagan aquí el IBI por lo que, a efectos legales son de Santo Adriano”.
No opinan lo mismo en el Ayuntamiento de Grado. Desde el equipo de Gobierno aseguran que tienen dos informes, uno del secretario municipal y otro de la Consejería de Hacienda del Principado en los que se confirma que ese pueblo pertenece a Grado “y los vecinos nos piden que se adopten los acuerdos para que se haga efectivo el deslinde, así como los trámites administrativos que sean necesarios”, explica el concejal Plácido Rodríguez. No obstante el Ayuntamiento de Grado, que mantuvo recientemente una reunión con los vecinos de este pueblo (aunque no habitan en él) quiere llegar a un “acuerdo amistoso con el Ayuntamiento de Santo Adriano porque los vecinos quieren seguir siendo de Grado”.

El caso es que la situación es complicada legalmente. El acuerdo, tomado en el final de la Dictadura de Primo de Rivera, nunca llegó a ejecutarse debido a que se precipitaron los acontecimientos históricos de la II República y posterior Guerra Civil.
Por otro lado hay también discrepancias oficiales. Así, mientras el mapa del Catastro refleja que este territorio es de Santo Adriano, la cartografía del Principado lo incluye en el concejo de Grado.

Deja un comentario

La dirección de email no será publicada.