Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.


Viernes negro para Teverga

Inicio @ Tribuna Viernes negro para Teverga
Por Juan Carlos GARCÍA

Lo que puede llegar a ver y a oír un cuerpo viejo y cansado. No soy político, ni orador, ni siquiera escritor, aunque a veces salga alguna publicación mía en estos medios. Llevo asistiendo a las sesiones plenarias del Ayuntamiento desde hace varios meses, cada vez con más asombro, pero el viernes pasado, 17 de noviembre de 2017, asistí al más esperpéntico y diabólico pleno extraordinario  de todos.

El palacio de Valdecarzana  es el tema en boca de toda Teverga, Asturias, España y hasta Cataluña y mira que no tienen de que hablar en Cataluña. Algunos amigos catalanes me llamaron preguntando qué pasaba aquí, que si Facebook, que si Twiter. Bien, dejemos a Cataluña de momento y vamos a centrarnos en nuestro problema: la compra de este inmueble que ascendía en el contrato a un millón de euros no solamente incluía una vieja casona del siglo XVII, que bien pudiera estar incluida en el patrimonio histórico asturiano, sino que también incorporaba en el contrato las fincas de alrededor, que no son pocas, grandes y urbanizables, como el prao  debajo de la Culada que va desde La Favorita hasta el Bar Nuevo, el Prao que rodea al Palacio, desde el Camín Vieyu hasta La Plaza y el depósito del agua de San Martín, y el prao de La Pedrera, sí, ese, donde dejamos los coches muchas veces, que va desde la salida de San Martín hasta el cementerio. Todo urbanizable. El equipo de Gobierno de nuestro Ayuntamiento nos quiere hacer creer, a mí y a todos los teverganos y teverganas, que todo eso esta valorado en 152.000 €.  ¡No me lo creo!. Nos dicen que falta otro informe de valoración, que en el Ayuntamiento no aparece, con una estimación de 1.000,000 € , a ver si vamos a tener otro caso como el del PP en Génova con los ordenadores de Bárcenas.

La historia: la compra del Palacio de Valdecarzana se realizó en el año 2010 en un pleno ordinario en el que el equipo de gobierno, en aquel entonces formado por el PSOE con el apoyo de IU presentan un proyecto de compra de todas las propiedades que poseía Manolín el de Vigidel en San Martin de Teverga, para  construir un hotel de cuatro estrellas, el proyecto queda aprobado con los votos de PSOE, IU y FORO y con la abstención de IP (Independientes por Teverga).

Se formaliza el contrato, en el que se incluye una cláusula que condiciona y supedita la compra de dicho inmueble a la llegada o aportación de los fondos mineros por parte del Principado de Asturias.

En 2011, Rajoy gana las elecciones y junto a su secuaz Montoro toman la primera medida, que es paralizar y secuestrar los fondos mineros, probablemente para pagar con sobres y en “B” a todos sus corruptos y corruptas. Desde entonces todos los proyectos que dependían de los fondos mineros se quedan en stand by y esos dineros que tenían que repercutir en las comarcas mineras desaparecen; y también en ese intervalo de tiempo, por desgracia, fallece Manolín el de Vigidel.

En marzo de 2017, las herederas de Manolín reclaman el contrato y con ello la compra del palacio. El equipo de gobierno local entra en pánico y su principal objetivo pasan a ser los exalcaldes del PSOE a los que quiere judicializar en ese fatídico día de 117 de noviembre de 2017 con los votos de IU y PP.

A partir de estos datos, que son de dominio publico, debemos ir sacando nuestras propias conclusiones y hacernos las preguntas que debemos respondernos:

1ª- ¿Nos han intentado engañar a la hora de presentarnos este proceso como algo extremo y sin solución?: Sí, han falseado presuntamente desde el primer momento las fechas de la demanda de las herederas y de la retirada de los fondos mineros. Los fondos se retiraron en 2011 con Rajoy al frente del gobierno central y no como nos pretenden hacer creer nuestros ilustres mandatarios en 2009, han desaparecido papeles de forma involuntaria o intencionada, a saber…..

2ª- ¿No se deberían presentar como acusados a toda la corporación municipal que voto a favor de la compra?: sí, se deberían presentar como encausados a toda la corporación municipal que ejercía en el momento de la aprobación de la compra, incluidos los concejales de Independientes por Teverga, porque la abstención no les exime de las responsabilidades en el consentimiento de la compra.

3ª- ¿Quien se puede beneficiar con la judicialización de los ex-alcaldes?: excepto el PSOE, todos los partidos se benefician de este proceso, porque el daño que se la hace al PSOE puede ser catastrófico en las próximas elecciones municipales, el deterioro de su imagen, ya dañada por anteriores causas, etc.

4ª- ¿Alguien ha intentado dialogar con las propietarias?: no, ¿no? No rotundamente, ¿y eso?, balbucean que los intermediarios cobran dinero por su negociación. A mi me causa mucha extrañeza que las propietarias del Palacio de Valdecarzana quieran perjudicar de ninguna forma al concejo de los orígenes de su padre. Creo honestamente que en la vida siempre hay que aplicar el dialogo y que ellas se nieguen a un acto de conciliación u otra alternativa que paralice o retrase la compra. De todas formas, el portavoz del PP, alardea de le une una gran relación con las propietarias, ¿no ha intentado al menos el ponerse en contacto con ellas? o quizás tenga otra estrategia y quiera aparecer en las próximas elecciones como el gran salvador.

5ª- ¿Cuanto nos va costar a los teverganos todo este proceso, abogados, procuradores, etc? Normalmente los grandes despachos de abogados como es el caso que nos trae a debate en el que se tratan grandes cantidades de dinero, cobran una minuta fija más un porcentaje de la cantidad a recuperar o en este caso a no pagar, fuentes sin asegurar fijan las minutas en 50,000 € y el porcentaje en un 10 por ciento. Mucho dinero, sale más barato negociar directamente con las propietarias.

6ª- ¿ Se va a gastar el dinero de los teverganos y teverganas en un proceso judicial perdido de antemano? A mi entender sí. Una vez que en el contrato aparece la clausula que condiciona la compra a la llegada de los fondos mineros la demanda contra los ex-alcaldes se cae por si sola, solamente hay que atestiguar que no han llegado y las razones por  las que no se han recibido. Eso no excluye que el diálogo con las propietarias se reinicie para una futura compra, porque al menos a mí, me parece un gran proyecto.

Conclusiones:

Yo no quiero que mi tierra, Teverga, sea otra Cataluña, donde unos vecinos se enfrenten a otros por la deriva, la falta de criterio y el respeto de unos que se autodenominan políticos, que pretenden trasladar actuaciones más propias de la Junta General del Principado o del Congreso de los Diputados a un concejo del medio rural donde la convivencia, la fraternidad y el diálogo tienen que ser la prioridad. También pido, como tevergano, que la paralización y la falta de gobierno que sufrimos en nuestro municipio, sea un hecho histórico.

Yo y como yo, la mayor parte de los teverganos y teverganas no queremos que se utilice el dinero de nuestros impuestos para judicializar a nuestros vecinos y vecinas y sobre todo cuando se pretende obtener réditos políticos con el proceso abierto por la vía penal que se pretende llevar a cabo.

Por eso:

¡Convoco a todos los teverganos y teverganas de bien a la concentración en repulsa por la decisión tomada por los dirigentes locales, que tendrá lugar el viernes 1 de diciembre a las 12 de la mañana frente al Ayuntamiento.

 

 

Deja un comentario

La dirección de email no será publicada.