Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.


De la montaña al cole

Inicio . Página principal @ Campo De la montaña al cole

Ocho niños y niñas recorren diariamente la carretera desde el Puerto hasta la Pola y a los institutos de Grado

Los escolares cogiendo en todoterreno para bajar a la Pola / M. G.

Manuel Galán / Somiedo
Abordar la situación de las escuelas rurales en municipios de alta montaña alejados de núcleos urbanos pasa por referirse al compromiso de profesionales de la educación y familias con un territorio y con la educación de sus hijos e hijas.
La actual escuela de Pola de Somiedo se fundó en 1981 al pasar las escuelas rurales del modelo extensivo en las aldeas a los colegios de concentración en las capitales de concejo. La escuela primitiva de Pola, hoy almacén municipal, estaba enfrente de El Parador en el camino a la población de Aguino. Como el transporte únicamente cubría de Aguasmestas a Caunedo, los niños y niñas a partir de los 6 años provenientes de otros pueblos del concejo tenían que dormir entre semana en la Escuela Hogar, edificio colindante al centro educativo. Activa hasta 1994 cuando se consiguió que el transporte escolar llegara a todos los pueblos, la Escuela Hogar llegó a tener hasta 100 niños y niñas que pernoctaban en 1982. La población escolar pasó de 165 escolares en 1982 a 46 en el 2019, 37 años después, muestra de las dificultades para fijar población en las zonas de alta montaña pero también símbolo de resistencia y esperanza para quienes apuestan por vivir en estos espacios privilegiados. En estos años, el censo pasó de 1.874 personas en 1981 a 1.125 en 2018 según datos del propio censo municipal.
Durante los últimos 7 años, tal y como explica la directora del centro María Ángeles Marrón, la población escolar se ha mantenido bastante estable, eso sí, muy expuesta a las salidas prematuras de escolares forzadas por la migración rural-urbana de sus familias en busca de nuevas oportunidades laborales. Una media de 7 nuevas matrículas en los últimos 3 años alientan la esperanza para los próximos cursos.

Hasta Grado
Además, durante este curso, 8 niños y niñas recorren diariamente la carretera que les lleva desde Pola a los Institutos de Grao donde están demostrando un nivel educativo elevadísimo. Esfuerzo, dedicación y apoyo de las familias quienes muestran que, a pesar de las limitaciones para continuar los estudios y de falta de opciones de clases extraescolares, la formación y preparación durante los años previos no tiene nada que envidiar a otros centros educativos de Asturias.
Como señala Marrón los mayores logros del centro han sido conseguir que se imparta el primer ciclo de educación secundaria, los escasos abandonos, la identificación de la comunidad con el centro escolar y la calidad formativa. También señala algunos retos, entre otros, la necesidad de impartir el 2º ciclo de la ESO para promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación obligatoria, la continuidad y estabilidad del profesorado que cambia con mucha frecuencia y, por supuesto, el mantenimiento de un número de alumnado suficiente.

Deja un comentario

La dirección de email no será publicada.