Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.


Los tres de Sobia ¿legionarios o astures?

Inicio Teverga Los tres de Sobia ¿legionarios o astures?

Las pruebas de ADN ayudarán a reconstruir la historia de los cuerpos hallados en una sima en Teverga, posibles víctimas de una masacre vinculada a la romanización de Asturias

Restos hallados en la sima de Sobia, en Teverga

L. S. N./ Teverga

Huesos amontonados en el fondo de una sima de más de cien metros de profundidad. El equipo dirigido por el arqueólogo Alfonso Fanjul encontró los restos en la primera campaña de estudio de la sierra de Sobia, en Teverga. “Al principio pensamos que podrían ser víctimas de la Guerra Civil”, señala el arqueólogo.

Las pruebas de Carbono 14 acotaron la fecha en una franja de tiempo que coincide con la romanización de Asturias, entre el año 40 antes del Cristo y el siglo I. Los estudios forenses corrieron a cargo del catedrático de Anatomía Juan Antonio Vega. “Un primer reconocimiento permitió concluir que los restos correspondían a tres individuos”, arrojados a la sima víctimas de un encuentro violento. “Nuestra primera hipótesis es que puede estar vinculado a la romanización de Asturias, pero queda aún mucho por investigar”, apunta Fanjul.

Se trata de tres individuos, dos de ellos más jóvenes y otro entre 30 y 40 años, “una edad ya avanzada para la época”. En un hueso coxal correspondiente al individuo de más edad se halló piedra caliza, una muestra analizada por el catedrático de Química Nacho García. “Estos restos óseos muestran un gran desgaste, posiblemente por los años vividos en un territorio con una orografía muy dura y difícil, y una punta de caliza incrustada en el hueso. Parece que pudo sufrir un grave accidente, una caída sobre piedra desde gran altura, a la que sobrevivió, ya que el hueso creció sobre la esquirla de caliza”.

El hallazgo de los tres cuerpos en el fondo de la sima ha cambiado el calendario de las investigaciones, que tenían previsto en principio cuatro campañas para explorar Sobia por sectores. La aparición de los huesos en la sima, en el sector Norte de la sierra tevergana, se completará el año que viene con una excavación en profundidad, en vez de continuar con la exploración de la sierra. Son muchas las preguntas que quedan por contestar, y a las que se buscará respuesta con técnicas forenses y arqueológicas. Se buscarán más restos, pero también se harán estudios de ADN y de la dieta, para saber “si los tres individuos eran de la zona, o eran de fuera. es decir, si fueron astures o eran legionarios romanos, o bien el enfrentamiento violento se produjo entre dos poblaciones de la zona”, apunta el arqueólogo.

El ADN también permitirá saber si eran de la misma familia. Además de este interesantísimo descubrimiento, que podría documentar la resistencia de los pobladores originales ante la invasión romana, los arqueólogos hicieron otros dos hallazgos: un abrigo del paleolítico medio, con restos de herramientas, principalmente útiles de piedra. Es el resto más antiguo localizado en las prospecciones. Además, el equipo, en el que también participa el investigador Antonio Juaneda, encontró una punta de flecha del calcolítico, lo que se conoce como ‘punta de palmela’, en un corredor de caliza entre dos camperas, un lugar estratégico para la caza.

Deja un comentario

La dirección de email no será publicada.