Por Loli GALLEGO
[Proaza, sus pueblos y su naturaleza]
![](http://lavozdeltrubia.es/wp-content/uploads/2017/02/traslavilla-proaza-1024x636.jpg)
Traslavilla es el otro barrio que forma la villa de Proaza, separado del de la Abadía, por el arroyo de Payón, pero dejando entre ellos una zona que yo denominaría noble, ya que en ella están situados los edificios más emblemáticos como la torre de los Vázquez de Prada ( siglo XV).
La Iglesia dedicada a San Vicente Mártir, fundada en el 891 por el rey D. Alfonso III y su esposa Jimena «en pleno valle de Olalies, recibía la iglesia de San Vicente con una villa anexa y la villa de Proaza”. Se podría considerar que la villa “anexa” sería Traslavilla, ya que forma un todo con la iglesia de san Vicente, quedando separada la villa de Proaza.
De la antigua iglesia románica de San Vicente solo se conserva el ábside (parte de la iglesia en la cabecera de forma circular y cubierta por una bóveda). El resto de la edificación es posterior.
Otro edificio es el palacio de los González Tuñón del siglo XVIII y construido por Manuel Reguera. Representa, junto al de Velarde en Oviedo, el final del estilo barroco.
Las escuelas del campo sin catalogar y edificadas en 1913 por cuestación popular carececen de protección oficial.
![](http://lavozdeltrubia.es/wp-content/uploads/2017/02/torre-del-campo-proaza-1024x629.jpg)
Un paseo por Traslavilla
Las casas del barrio de Traslavilla son de construcción típica asturiana. Se escalonan desde la zona más alta del barrio Castañera y forman agrupaciones, que se unen por estrechas callejas llegando a la carretera. Las vistas desde lo cimero son espectaculares ya que se divisa todo el valle y las montañas que lo rodean, así como los edificios anteriormente citados. Situarse en este mirador, que a mi juicio necesita una limpieza para así mejorar las vistas, es algo delicioso para el espíritu.
Cuenta con diferentes barrios: el citado de Castañera, el Rincón, Ferreros, la Capilla, la Riera, la Fuxiaca… Hay algunas casas solariegas de personas que, sin ser residentes conservan sus propiedades desde tiempos pasados: la casa de los Camarino, la de doña Laina, la de doña Ángeles, todas ellas con sus parcelas de pradería. Cuenta también con hórreos, paneras y fuentes públicas
Como edificio religioso está la capilla del Espíritu Santo, en la cual todos los martes después de la Pascua de Pentecostés se dice misa.
Podemos describir este barrio como dentro de una aureola que lo rodea por completo y que deja protegida su hechura urbanística tradicional, dándonos una descripción sin adulteraciones de cómo pudo ser en tiempos remotos .
Termino aquí con el tema correspondiente a la villa de Proaza, pero quiero despedirme con unos versos que en su día escribí sobre la tierra donde fui y sigo siendo feliz.
Valle tranquilo dulce y sereno
que entre montañas estás metido
duermes nostálgico en el recuerdo
de un pasado bello y sentido.
Valle que lleno de armonía
y recorrido por un gran río
suspiras hondo ya que recuerdas
hechos y hazañas acaecidos.
Valle de verdes tonalidades
de ocres tierras y azules cielos
valle de gentes sacrificadas
que laboriosas labran el suelo.
Valle que albergas a buenos hijos
que trabajando se realizan
que luchan,lloran,cantan y ríen
buscado siempre la paz y dicha.
Valle de fértiles tierras
que antaño fueron bellos vergeles
donde sus dueños las cultivaban
sacando siempre lo mejor de ellas
Valle de hermosos atardeceres
de lluvias suaves y acariciantes
donde las aves con sus cantos
llenan de gozo y paz el alma.
Eres Proaza ese valle
al que tus hijos admiran
llevando dentro de sí
su amor a la patria chica.
Deja un comentario