El sector acude mañana a la capital de España para reivindicar una revisión de los controles y evitar sacrificios «innecesarios»
Usaga, convocante de la movilización, pide también un mayor control de las enfermedades en la fauna salvaje
Redacción / Grado
Usaga fletará esta madrugada un autobús a Madrid para acudir a la protesta de mañana contra el saneamiento ganadero. Será una manifestación convocada a las once de la mañana ante el Ministerio de Agricultura a la que acudirán profesionales del sector de siete comunidades autónomas en contra de «unos planes de control sanitario que arruinan al productor». La Unión de uniones pide un cambio en los planes de control sanitario de erradicación de enfermedades como la tuberculosis bovina y una revisión de este control sanitario, «para vigilar más a la fauna salvaje y evitar restricciones de movimientos o sacrificios innecesarios del ganado, que provocan daños económicos a la explotación», explica el coordinador estatal de la Unión de Uniones, José Manuel de las Heras.
Además entienden que la tuberculosis bovina se está duplicando «porque se ha testado al 90% de la cabaña ganadera, pero solo al 0,71% en ciervos o el 1,62% en jabalíes. De las Heras y el responsable de los sectores ganaderos de Unión de Uniones, Alfredo Berrocal, han subrayado, en rueda de prensa, los problemas que atraviesan las explotaciones de bovino, por la gestión de la tuberculosis, cuya prevalencia se “ha incrementado” en los últimos cinco años
En Andalucía, Castilla-La Mancha o Extremadura la enfermedad ha supuesto un “azote terrible”, por el alto índice de sacrificios, según De las Heras, quien ha recalcado que, sin embargo, en estas autonomías la enfermedad es más frecuente en animales silvestres.
Unión de Uniones ha resaltado que mientras que en los últimos cinco años se han testado dentro del plan de control sanitario para tuberculosis 5,3 millones de cabezas de bovino (el 90% de la cabaña ganadera) en el caso de las especies silvestres de los reservorios, como las destinadas a la caza, las pruebas son 5.400 (el 0,71% en ciervos o el 1,62% en jabalíes). Añaden que el índice de infecciones en ciervos o jabalíes es del 26% o 27%, muy superior al de positivos en vacuno (0,55 %).
Critican además que el presupuesto de programas de erradicación de tuberculosis -30,7 millones- no se haya a su juicio gestionado bien y que las compensaciones «son insuficientes» para los ganaderos. “Si no se controla a la fauna salvaje para evitar el contagio de la ganadería extensiva será imposible erradicar la tuberculosis”, aseguran. Berrocal ha citado como ejemplo, en Madrid, la comarca de Colmenar Viejo, con alta incidencia de la tuberculosis bovina, que coincide con la densidad grande de ciervos en El Pardo.
La organización agraria defenderá un decálogo de actuaciones en el control sanitario para que el control animal se haga “de otra manera”, con una delimitación de las zonas de emergencia faunística y planes de control de las especies que provocan los daños. Reclamará en Madrid que la sanidad ganadera sea una “prioridad” como garantía de bienestar animal y salud pública y tenga suficientes recursos económicos y que los protocolos de actuación incluyan una posibilidad de que el ganadero presente una prueba de contraste o contraanálisis.
Los ganaderos pedirán también que se permita el libre movimiento a los cebaderos de terneros sanos que pertenecen a explotaciones afectadas por tuberculosis, traslado que ahora no es posible.
Deja un comentario