Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.


Héctor Braga profundiza en los orígenes de la tonada asturiana

Inicio Grado Héctor Braga profundiza en los orígenes de la tonada asturiana

El músico expuso su investigación desde el gaitero de Llibardón en 1901 hasta la actualidad en las X Jornadas de Estudios Locales de Grao

Esther Martínez / Grao

Dentro de las X Jornadas de Estudios Locales que organiza el Museo Etnográfico de Grado/Grau y el Círculo de Estudios Pramarenses, ayer tuvo lugar en la Casa de Cultura, la conferencia “La asturianada y sus figuras históricas en Grau”, impartida por el cantante, músico, musicólogo Héctor Braga, que ha realizado una amplia y documentada investigación sobre la historia de la asturianada,  desde la primera grabación existente formato cilindro: Canteros de Covadonga,  del gaitero LLibardón en 1901 pasando por Torner y Baldomero Fernández de donde emana la ortodoxia del canto tradicional que ha marcado el canon de la asturianada. Tres fueron las  figuras destacadas en el canto tradicional en la villa en la primera mitad del siglo XX;  Rogelio López (Gelín), José Miranda (El Repicau) y Prudencio Merino (El Polechu).

Hector Braga fue desgranando las historias de estos artistas moscones:

Gelín fue conocido en la villa por su afición además de  a la música asturiana, por la interpretación de tangos. No dejó grabación alguna y fue conocido con el sobrenombre de “Fleta”, relacionándolo así con el famoso tenor de la época.

El Repicau fue miembro del Orfeón Moscon, actúo en una zarzuela en el Campoamor antes de 1936 y participó como cantante en el rodaje de la película  “Trece onzas de oro”, rodada en Muros de Nalón en 1947 íntegramente en asturiano.

Prudencio Merino, “El Polenchu” se dedicó siempre a la asturianada, y fue un referente para muchos de los  que le sucedieron, aunque su figura nunca estuvo verdaderamente reconocida ni en su tierra. En 1932 cantó en la cena posterior a la actuación de La Barraca, la compañía de teatro de García Lorca, en la villa moscona. Luchó en el bando republicano y pasó por varios campos de concentración franceses, se alistó en la legión extranjera y murió en Francia en 1945. Se sabe que grabó algún disco pero no se conserva.

Héctor Braga reivindicó la figura de “El Polenchu” para Grao, apelando a la necesidad de un reconocimiento público en forma de calle o plaza para un artista que fue menospreciado en su época entre otras cosas por su filiación política siendo como fue un artista determinante de la asturianada clásica.

Lo definió como “un artista bohemio igual que un bluesman del Misissipi, la auténtica esencia de la tonada”.

Deja un comentario

La dirección de email no será publicada.