Entorno de protección de las cuevas de Berció, en donde apareció el depósito de monedas
Redacción /Grado
El Museo Arqueológico de Asturias presentará el próximo viernes un importante hallazgo. Se trata de un depósito de monedas tardoantiguas (bajo imperio que también fueron utilizadas en el periodo visigodo) encontrado en la cueva La Cuesta, en Berció, un pueblo de Grado en el límite ya con el concejo de Oviedo. La noticia ha sido difundida en el cartel de presentación de las Jornadas Europeas de Arqueología, ya que una de las charlas versará sobre «Identificación y rescate de un depósito de monedas tardoantiguas en la cueva La Cuesta en Berció (Grado)» conferencia que estará a cargo del arqueólogo Alfonso Fanjul y del investigador Juaneda Gavelas, que ya ha descubierto yacimientos importantes en la comarca, especialmente en Las Regueras. Los arqueólogos no han querido desvelar ni concretar detalles del hallazgo, ocurrido el pasado mes de abril, para evitar la aparición de curiosos por la zona.
El descubrimiento llama la atención ya que en ésta y otras cuevas de Berció han aparecido restos del paleolítico, pero no objetos de la época romana tardía, por lo que se supone que los investigadores harán sus propias hipótesis sobre la extraña causa de la presencia de estas monedas allí. Sin embargo no es la primera vez que se localizan monedas romanas en cuevas en distintos enclaves del concejo de Grado.Así, destaca el tesorillo de la cueva de Chapipi (Coalla), con acuñaciones de los emperadores Teodosio, Constantino, Arcadio y Honorio.
En Berció existen numerosas cuevas en las que, durante la Guerra Civil, se refugiaron muchos vecinos para evitar los bombardeos, ya que la cercanía a la fábrica de Trubia supuso que este entorno fuera muy castigado. Al este del pueblo se localizan importantes enclaves arqueológicos, como las cavidades y abrigos de Sucueva y Guyulfo con ocupaciones del periodo paleolítico y muestra de arte parietal (en el caso de Guyulfo), en donde existe arte zoomórfico, la figura de un cérvido, siendo única manifestación artística paleolítica hallada hasta el momento en la misma, lo que motivó que fuera declarada en 1985 Bien de Interés Cultural y se creó un entorno de protección. Además, el pueblo se asienta sobre el cantil calizo que domina la vega de Udrión de Abajo, en donde está el castro de Cascayal.
El espacio, patrocinado por la Fundación Caja Rural, se une a otras instalaciones, como un…
El Grupo de Desarrollo Rural del Camín Real de la Mesa organiza tres talleres para…
El fuego, que se declaró a primera hora de hoy, fue sofocado por una dotación…
La poeta quirosana Cristina Álvarez, que junto a Jorge Viejo ha fabricado los armarios, anima…
Pablo Alcántara presenta hoy en el centro social trubieco junto al historiador Toño Huerta su…
El Ayuntamiento ofrece talleres de ejercicios cognitivos y físicos y rutas saludables semanales desde el…