Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.


Libros y crisis sanitaria: los retos de la edición contemporánea

Inicio @ Tribuna Libros y crisis sanitaria: los retos de la edición contemporánea
Javier F. GRANDA

El sábado 17 de julio se celebraron en Grao, a día completo, las I Jornadas de Literatura y Edición Contemporánea «Libros y crisis sanitaria»; de forma presencial y online, promovidas por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Grado, la Biblioteca Pública Valentín Andrés Álvarez y Alternativas, Asociación de Creadores, Escritores, Músicos y Artistas de Asturias. Contaron estas jornadas con la colaboración de La Voz del Trubia, del Gremio de Editores de Asturias, Grupo de Animación de las Bibliotecas Públicas de Asturias y del colectivo Los Purificados. En las jornadas se convocaba a todos los actores que tienen relación con el ámbito del libro en torno a cuatro mesas redondas para debatir la problemática del sector, tratando de hacer un diagnóstico de la situación actual del mercado del libro y de su salud. Todo ello fue debatido por los diferentes actores de la cadena de valor del libro, desde los escritores a los lectores. Mediante cuatro mesas redondas y dos debates de cierre, uno en la mañana y otro en la tarde, se analizó el contexto del libro y de la lectura en tiempos de pandemia, ahondando en las dificultades que han experimentado cada una de las partes de la cadena de valor en plena crisis sanitaria y económica. Los debates fueron intensos con participación del público tanto de forma virtual como presencial en la Casa de Cultura. El nivel de las mesas ha sido realmente excelente y se han tocado cuestiones como los derechos de autor, papel del editor, importancia de la distribución, situación de las librerías, dinamización de actividades relacionadas con la lectura y acercamiento de las bibliotecas como un servicio público necesario e irrenunciable a toda la población.

A lo largo de la jornada se puso varias veces de manifiesto que en momentos de pandemia las ventas se congelaron puesto que las librerías no fueron, en un principio, declaradas como comercio esencial, lo que provocó que se paralizase el ritmo de las editoriales por una situación de escepticismo. No obstante, se incrementó el comercio electrónico tanto en el libro físico como en el digital y en una primera recuperación cuando las superficies libreras pudieron abrir y el consumo fue declarado esencial, las ventas se incrementaron exponencialmente y se percibió una solidaridad social con el sector. Se percibe también que se han ralentizado los tiempos de salida de nuevos títulos y se han quedado muchos en el camino además de quedar congelada la posibilidad de añadirle el valor de las presentaciones y el contacto con el público ya que actualmente aún es difícil presentar el libro en espacios cerrados. Son aún tiempos de incertidumbre, pero la lectura se mantiene con fuerza.
Se ha analizado el sector desde diferentes ángulos y se ha llegado a la conclusión que una gran parte de la problemática que se cierne sobre el mercado es la saturación, la inmensa proliferación de la oferta de títulos que llegan a la librería. Estamos expuestos a la dictadura de la novedad. La entrada de un elevado número de títulos al día en librería excede con mucho la posibilidad de mantener el fondo durante un tiempo prudencial para que el libro resista y pueda llegar al lector. Esto hace necesario buscar estrategias de venta que permitan competir con los grandes grupos editoriales que copan el mercado y condicionan el espacio más visible de las librerías. Vivimos un momento en que las novedades dominan las dinámicas de mercado y los tiempos de devolución se hacen más inmediatos. Un libro no dura en estantería tanto como era de esperar ya que la urgencia por dejar paso a nuevos títulos hace que todo sea hoy más efímero.

La gran dificultad de las editoriales independientes es competir con el poder de los grandes grupos que copan el mercado produciendo desde diversos sellos editoriales con propuestas que dominan el mercado. No obstante, la existencia de librerías independientes que no viven sometidas al best seller ni a la novedad, hace que la diversidad de propuestas se enriquezca y se consiga poner a la vista del lector una propuesta de sellos editoriales que hacen bien su trabajo y aportan a la cultura numerosas muestras de libros interesantes y de calidad. Las pequeñas editoriales, las independientes, las que no forman parte de un gran grupo, las que cuidan a sus autores, las que no viven de la subvención pública, hacen un trabajo fundamental en la diversificación cultural que rompe la estandarización que gobierna el mercado y los gustos de los lectores que son pasto de la influencia del marketing empresarial a unos niveles escandalosos. Se consumen formulas literarias mercantilistas y se impide llegar a la verdadera riqueza que aportan las editoriales independientes. Es necesario atender a esas propuestas.

La Asociación Alternativas, que impulsa el evento junto con el Ayuntamiento de Grado, ha elegido la villa moscona por el apoyo continuado que se brinda en el municipio a la cultura sostenida y de calidad, que hace de Grado el lugar idóneo para proponer futuras ediciones. Estas jornadas tendrán su continuidad el próximo año con una edición que bajo el título “Literatura y medios de comunicación” analizará todos los aspectos relacionados con la forma e importancia de una correcta difusión de la cultura y el papel de los medios en esta labor.

Deja un comentario

La dirección de email no será publicada.