Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.


El Consejo de Patrimonio aprueba declarar la trashumancia Bien de Interés Cultural

Inicio z El Consejo de Patrimonio aprueba declarar la trashumancia Bien de Interés Cultural

El Pleno del organismo, presidido por la consejera de Cultura, acordó hoy el inicio de los trámites, dentro del proceso impulsado en varios países de Europa para incluir esta práctica en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco

La iniciativa se apoya en un estudio del investigador David González, que destaca el valor de una «práctica ganadera viva» de hondas raíces en Asturias

Pleno del Consejo de Patrimonio Cultural, celebrado esta tarde

Redacción/ Grau

El pleno del Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias, presidido por la consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismo, Berta Piñán, ha acordado hoy iniciar los trámites para declarar la trashumancia asturiana bien de interés cultural (BIC) de carácter inmaterial. 

Esta decisión se enmarca en un proceso en el que participan varios países europeos para lograr que esta práctica, de hondas raíces históricas, pase a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio Mundial Inmaterial de la Unesco. En concreto, trabajan en esta propuesta Albania, Andorra, Croacia, Luxemburgo, Rumanía y España, con el fin de ampliar el primer reconocimiento efectuado por la Unesco en 2019 a la trashumancia en Austria, Grecia e Italia.

La declaración que se tramitará en Asturias se apoya en un estudio del investigador David González Álvarez, realizado por encargo de la Dirección General de Cultura y Patrimonio, en el que se analizan las bases productivas la trashumancia, así como su contexto social y su génesis histórica. También se definen los elementos y características que la definen como una práctica cultural de carácter inmaterial.

El estudio concluye que la trashumancia constituye en Asturias una práctica ganadera viva, que determina la formación de una serie de rasgos culturales y productivos dignos de consideración. Su desarrollo ha tenido y aún tiene notable impacto en la historia, la cultura, la economía, las relaciones sociales, las identidades y los paisajes del medio rural. Se trata de una manifestación cultural que hunde sus raíces en los paisajes rurales asturianos y que ha devenido en formas particulares de habitar el territorio. Las características formas de poblamiento vinculadas a esta práctica incluyen elementos consustanciales a la trashumancia asturiana, como los pastizales invernales o las brañas y majadas.

 

Además, las formas de vida características de los grupos trashumantes han permitido desarrollar innumerables elementos que enriquecen la cultura y el patrimonio, desde objetos de artesanía a productos como los quesos y mantecas, pasando por labores específicas ligadas al cuidado del ganado, recetas de comida, canciones o utensilios.

Deja un comentario

La dirección de email no será publicada.