La quinta de Sograndio y Luis Muñiz- ­Miranda

Patricia F. Bermejo

Para hablar de Luis Muñiz Miranda Valdés Quevedo es necesario previamente retrotraernos a los orígenes de la fotografía en Asturias, que no fueron muy distintos a los del resto del país y se pueden rastrear en sitios como la prensa local, donde se reflejan las nuevas técnicas. Al principio los núcleos receptores fueron Oviedo, Gijón y Avilés, por el número de habitantes, jugando un papel importante la Universidad de Oviedo y círculos culturales varios,

No será hasta finales de la sexta década del S. XIX cuando encontremos los primeros autores nacidos en Asturias que se dediquen profesionalmente a la fotografía, y , junto a estos profesionales, aparecen a partir de la década de 1880 los aficionados o amateurs, la mayoría de ellos intelectuales que lo hacían como afición. Dentro de este grupo podemos incluir a Luis Muñiz Miranda Valdés Quevedo, intelectual, perteneciente a la alta burguesía, que cuenta con un capital enorme por su patrimonio para entrar en contacto con la nueva técnica. Puede costearse viajes por toda la región para hacer fotografías, y además puede fotografiar a amigos y criados en su Quinta de Sograndio o Quinta Areñes ( en este artículo adjunto una bellísima fotografía de su interior ), ese maravilloso palacio que tenía en nuestra querida localidad de Sograndio, del cual era propietario único y en el que se combinaban la explotación agropecuaria con el lugar de recreo. Tenía, además de lagar propio, una panera, una casa-molino, una vivienda para el casero, y amplias zonas de huerta y pomarada, además contaba con jardines y un estanque artificial. 

 Fruto de su trabajo en la Quinta de Sograndio encontramos una serie de retratos, que le encargaban, así como un montón de instantáneas de de paisajes que realiza en los alrededores de la Quinta de Sograndio, donde la naturaleza es la protagonista, a través de árboles, lagos, ríos, etc. 

En la foto, de finales del S. XIX que he logrado conseguir del interior de la Quinta ( un negativo subexpuesto al colodión húmedo sobre vidrio, 230 x 180 mm., perteneciente el Museo de Bellas Artes de Asturias ) podemos ver la exquisita decoración del salón principal de la Quinta sograndiesa, el lujo de su mobiliario elaborado con las más nobles maderas, como la belleza de sus imponentes lámparas, como sus espectaculares suelos y techos, ahora ya perdidos en el tiempo y el recuerdo.

En el Museo de Bellas Artes de Asturias se encuentran más de un centenar de negativos de este tipo y ningún positivo en papel. Uno de los mayores inconvenientes a la hora de buscar alguna imagen del tema que nos interesa es el estado en que se encontraba la obra por el poco interés que suscitaba  ( y suscita ) la fotografía al lado de otras artes plásticas en nuestros museos. Las placas se encontraban apiladas en cajas de cartón sin ningún tipo de separación y no libres de ácido, en vez de proteger directamente cada uno de los originales.

Varias placas conservadas sobre la Quinta de Sograndio son negativos de colodión húmedo subexpuestos de manera controlada y tienen la singularidad de que presentan la apariencia de un negativo cuando se observa al trasluz, pero cuando se contemplan a través de una superficie negra se revelan como positivos.

Otra de las fotografías que han logrado salvarse de la Quinta de Sograndio , también conocida como Quinta Areñes, es la del lagar, en la que podemos ver tanto el gran número de personas que trabajaban en él como el inmenso número de botellas de sidra que se embotellaban, teniendo en cuenta que la fecha es 1895. Esta foto se la tengo que agradecer a Ángel Marinas y José Muñíz y a su maravilloso libro “Sograndio” .

Ojalá este repaso fotográfico nos haga a los habitantes de este pueblo recordar el esplendor de lo que fue la Quinta Areñes, que llegó a tener 130.000 m. cerrados con un muro de piedra de 2,5 m. de altura, y que, además de todo lo que enumeré antes, también tenía capilla adosada y se comunicaban interiormente, cocheras, cuadras de caballos, con agua corriente que era traída desde el manantial de la Costera, todo ello rodeado por un parque donde se cultivaban rosas, claveles, dalias, azucenas, etc. La salida de la Quinta hacia la carretera Sograndio-San Claudio se hacía por una amplia avenida que permitía el paso de carruajes y por el paseo arbolado se llegaba a la vía del ferrocarril, y cuando había grandes fiestas sociales en la casa paraba el ferrocarril allí. En la fachada principal estaba el escudo dedicado a Muñiz miranda ( apellido asturiano con solar en Sograndio ), con flores de lis incluídas que también se pueden ver en su enterramiento familiar, en la Iglesia de San Tirso del Real de Oviedo. 

Todas las fincas de la Quinta eran atendidas por mano de obra contratada. Se cultivaba trigo, escanda, maíz, fabas, manzana, avellana, castañas, etc., y también había un molino de 58 m. que contenía dos piedras o máquinas, con el correspondiente salto de agua.

El último miembro que habitó la Quinta fue Luis Muñiz Miranda, en escritura del 13 de Abril de 1924. Luego el vendió su Quinta Areñes con todos los derechos que le son anejos, incluido el mobiliario, a su amigo Primitivo Rodríguez Arras y Delgado, residente accidental en Sograndio y vecino de Madrid al precio de 100.000 pts. 

Luis no sólo había estudiado Derecho en Oviedo, si no que se había doctorado en Madrid y había ejercido como Profesor de Derecho de la Universidad de Oviedo. Hay que recordar, para finalizar, su aportación al enriquecimiento y belleza de la Catedral de Oviedo. En 1923 costeó sus vidrieras policromadas pagando por ello 125.000 pts. de la época, y así muchas obras y donaciones más. En 1927 la Corporación Municipal nombra la calle del Dr. Muñíz Miranda, benefactor de la Catedral Basílica, hasta entonces conocida como “Tránsito de Sta. Bárbara”. Fallece el 20 de Enero de 1927 y pasará a ser recordado por siempre, tanto en Oviedo como en Sograndio.

Deja un comentario

Your email address will not be published.