El consejero defiende en el Pleno el protocolo especial de saneamiento, mientras el PP le culpa de «aplicar a los ganaderos control y a la fauna salvaje, descontrol»
El sindicato URA pide al juez la suspensión cautelar de las medidas sanitarias aplicadas por Medio Rural en el concejo
![](https://lavozdeltrubia.es/wp-content/uploads/2025/01/2025_01_29-consejero-medio-rural-pleno-JGPA-5-1024x774.jpg)
L. S. Naveros/ Grau
La Junta General del Principado celebró hoy el Pleno extraordinario sobre la situación de la tuberculosis bovina en Tineo, una sesión impulsada por PP y VOX que contó con la asistencia de ganaderos afectados y de la alcaldesa de Tineo, Montserrat Álvarez. El consejero de Medio Rural, Marcelino Marcos Líndez, puso por primera vez sobre la mesa los datos epidemiológicos que han llevado a los técnicos de su departamento a implantar un protocolo específico en Tineo, contra el que se ha levantado el concejo entero.
Según los datos hechos públicos por el consejero, en 2023 el concejo multiplicó por 9 la incidencia de la enfermedad registrada en el resto de Asturias, y el año pasado, por seis. «Los datos oficiales señalan que entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2024, se notificaron en Asturias 34 focos, de los cuales:14 fueron en Tineo; 4 en Parres,1 en Llanes , 2 en Peñamellera Baja y 3 en Proaza; 2 en El Franco y Llanera. Y con 1 Salas, Amieva, Caso, Aller, Piloña y Tapia de Casariego. Solo las comarcas de Cangas del Narcea y Pravia no han sufrido ningún foco durante los últimos 3 años. En 2024, se produjeron en Asturias 14 focos de los cuales 5 son en Tineo y 3 en Parres. El resto se reparte, con 1, entre Salas, Amieva, Proaza, Caso, Llanera y Piloña; es decir, el 36% de los focos de Asturias corresponden a Tineo. De esos 14 focos, 8 (el 57%) eran de aptitud cárnica y los otros 6 eran de aptitud láctea (43%) (uno de ellos realmente es de aptitud mixta). En 2024, se observó un incremento significativo de la prevalencia en esta aptitud láctea. El número de explotaciones positivas a la prueba de tuberculina en Asturias en 2024 fue de 252 (54, en Tineo). El número de animales reaccionantes en Asturias fue de 404 (86, en Tineo). El número de explotaciones con cultivo positivo en Asturias fue de 15 (5, en Tineo). El número de animales positivos a cultivo en Asturias fue de 21 (8, en Tineo). El número de vacíos realizados en Asturias en 2024 fue 10, de los cuales 7 fueron voluntarios. En Tineo no se ejecutó ninguno», detalló el consejero, que destacó que con estos datos Asturias está en el límite de perder la condición de ‘región libre de tuberculosis bovina’: «La prevalencia de la tuberculosis bovina en Asturias en 2024 fue, por tanto, de un 0,09%, lo que determina que la situación es crítica. Tineo es el municipio con más ganaderías y animales afectados. Los datos arrojan que la prevalencia en 2024 fue del 0,62% cuando lo habitual en la serie histórica 2013-2021 es que tuviera una prevalencia por debajo de la de Asturias en su conjunto. Sin embargo, en 2023 fue 9 veces superior a la prevalencia de Asturias y en 2024, fue 6 veces superior. De ese modo, procede adoptar un plan especial que bajo criterios técnicos y dentro del marco de la normativa reguladora y, especialmente del Programa Nacional, permita contener esa progresión con el fin de proteger a las demás ganaderías de Tineo y de Asturias y seguir siendo una región libre de tuberculosis», defendió Marcos Líndez.
El plan especial
El consejero detalló a continuación las medidas del plan especial, que implican hacer un saneamiento del cien por cien de las explotaciones todos los años, también en 2025, con pruebas de tuberculina simple (un análisis cuya fiabilidad cuestionan los ganaderos, pero que según insistió el consejero «es la herramienta que tenemos, es la prueba homologada»). La tuberculina comparada, que exige la oposición, se usará «solo en los casos que han superado el análisis de riesgo realizado por los servicios veterinarios oficiales», ya que según insistió es una prueba que da falsos negativos cuando la infección ya está presente, «pierde fiabilidad». La segunda medida pasará por hacer pruebas de tuberculina a las reses que hayan sido movidas a pastos, al regreso a la explotación. La tercera, la que más preocupa, es la supresión del protocolo de flexibilización, que implica el sacrificio de las reses que superen los cuatro milímetros de reacción en la tuberculina simple, es decir, que den positivo. «Si al hacer la prueba de la IDTB simple el resultado es positivo (4 o más milímetros o presencia de signos clínicos) procede el sacrificio del animal. No desaparece la consideración de animales dudosos (entre 2 mm y 4mm en la prueba simple), a los cuales se les continúa aplicando las medidas previstas hasta 2024». Respecto a los vacíos sanitarios (sacrificio de las reses de una explotación) «sólo serán obligatorios aquellos en los que exista reiteración de positividad. Para aquellos donde se recomiende que se hagan, si las ganaderías optan por la voluntariedad se establecerán una serie de controles y restricciones para evitar la dispersión de la enfermedad. Esta es una medida que se aplica según el caso de cada explotación. No hay ninguna medida nueva que afecte a los vacíos. Es decir, se continúan aplicando las medidas previstas hasta 2024. Cabe destacar que en Asturias la empresa Tragsatec realiza las actuaciones de limpieza y desinfección de las instalaciones sin coste para el titular de la explotación, algo que no ocurre en todas las comunidades», añadió.
También analizó la situación de la fauna salvaje, que los ganaderos apuntan como origen y reservorio de la enfermedad. «En 2024, se tomaron 433 muestras de jabalís en toda Asturias. En Tineo, se tomaron 59 muestras, que arrojaron 4 positivos. En venados, se tomaron 25 muestras en la comunidad, 12 de ellas en Tineo sin ningún positivo. También se analizaron 34 muestras de tejones, una de ellas en Tineo que no dio positivo», enumero Marcos Líndez, que anunció las medidas especiales frente a la fauna salvaje que se adoptarán en el concejo, entre ellas aumentar el número de muestras, tanto en jabalís como en ciervos,,; hacer un estudio de las especies consideradas de «interés», y hacer un trampeo con análisis y posterior sacrificio de tejones. actuaciones que se harán en febrero y marzo.
«Un milímetro separa al ganadero de la ruina»
El portavoz de ganadería del PP, el diputado Luis Venta, cuestionó todos los datos aportados por el consejero, y acusó directamente al Gobierno regional de haber sembrado la alarma. «O no hay una situación real de epidemia que realmente aconseje estas medidas, o si la hay, son ustedes las que la han generado con su negligencia, mirando hacia otro lado cuando tenían datos que pedían intervenciones preventivas». Venta Cueli acusó a la consejería de mirar más por la fauna salvaje que por los ganaderos. «Al ganadero, control, a la fauna salvaje descontrol», y exhibió en la tribuna un calibre para ejemplificar la fina línea que separa a un animal que se libra o uno que acaba en el matadero: «Un milímetro separa al ganadero de la ruina o la supervivencia». Venta insistió en que se apliquen pruebas de tuberculina comparada u otras que garanticen que no se sacrifica reses sanas, y enfatizó que la situación de la presencia de la infección en Tineo «no tiene la magnitud que se le ha dado, no se puede condenar así a todo un concejo a un ‘corralito’ ganadero». Y anunció que presentarán una iniciativa legislativa para que las indemnizaciones a los vaciamientos ganaderos estén exentas del pago a Hacienda.
La diputada de Vox Carolina López también puso en cuestión todas las cifras aportadas por el consejero, al que tachó de «indeseable», por «crear una alarma innecesaria y cambiar el protocolo por la puerta de atrás», mientras que Adrián Pumares, de Foro Asturias, pidió que se afinen las medidas para reducir el impacto sobre el sector con una batería de medidas que pasan por «frenar los sacrificios innecesarios, usar pruebas diagnósticas avanzadas, establecer unidades epidemiológicas por establo, controlar la fauna salvaje, garantizar compensaciones justas a los ganaderos y la exención del IRPF en las indemnizaciones».
En el otro lado del arco parlamentario, tanto la diputada del grupo mixto Covadonga Tomé como IU y el PSOE insistieron en culpar al PP y VOX de «irresponsabilidad» por «politizar» la sanidad animal y minimizar sus efectos sobre la salud pública, acusando a VOX de «negacionismo» y lamentando lo que consideran «seguidismo» por parte del PP al grupo de ulraderecha.
El protocolo, a los tribunales
Durante la celebración del Pleno el sindicato URA hizo público un comunicado en el que anuncia que sus servicios jurídicos han planteado un recurso contencioso administrativo contra el protocolo especial de saneamiento aplicado a Tineo, en el que piden al juez su suspensión cautelar.
Deja un comentario