Aventureros, exploradores, guerreros o filántropas figuran entre los personajes históricos que vieron la luz en los concejos de Belmonte, Somiedo, Salas y Grau

[La Claraboya]
Los concejos de Belmonte de Miranda, Somiedo y Grau han tenido entre sus hijos e hijas a interesantes personajes, peculiares antepasados nuestros. Hoy recordamos a un puñado de ellos:
DIEGO FLÓREZ Y VALDÉS
Diego Flórez y Valdés, nació en Las Morteras, Somiedo, en el año 1530, hijo de Juan Flórez de Miranda y Quiñones, mayorazgo de la casa de los Flórez, de Torre de Babia, y señor de la mitad del coto de Aguino y Perlunes, en Somiedo, y de Urraca de Valdés, de la casa de la Doriga (Salas), sobrina del Inquisidor General y Arzobispo de Sevilla, Fernando de Valdés. Fiel escudero en su carrera de armas de Pedro Menéndez de Avilés, el Adelantado de La Florida, casó con una sobrina de éste, María Menéndez de Avilés, y conoció la prisión siendo encarcelado en el castillo de Burgos, a raíz del fracaso de la invasión de Inglaterra por la Armada Invencible, en una de cuyas escuadras era general. Falleció en Valladolid en el año 1595, testamentariamente estableció los mayorazgos de Las Morteras, en Somiedo, y de Piedrafita de Babia, en Cabrillanes, León, y está enterrado junto a su mujer, en la iglesia de San Esteban de Las Morteras, en Somiedo.
ALONSO DE BELLO
Alonso de Bello nació en Bello, Miranda, un 29 de marzo de 1552, y falleció en el Monasterio de San Salvador de Cornellana, del que fue un gran benefactor, el 7 de septiembre de 1832, con ochenta años, una envidiable edad para esa época. Hijo de un escribano, quedó huérfano antes de los diez años y decidió emprender el camino de la emigración en 1575, asentándose después de numerosas peripecias en Quito, Ecuador. Comerciante y arriero, las crónicas revelan que llegó a tener más de mil quinientos mulos transportando mercancía, fraguó su fortuna como arriero y comerciante en los mercados de los paños y la sal. En 1604 decide regresar a España y en 1606 a su Miranda natal, contrayendo matrimonio en el año 1609, con María González de Leiguarda, entrando por ese nuevo status a formar parte de la nobleza rural, y falleciendo luego en el monasterio de San Salvador de Cornellana en el año 1632, monasterio de cuyo retablo había sido donante.
ÁLVARO DE CIENFUEGOS Y SIERRA
Álvaro de Cienfuegos y Sierra nació en Agüerina, Belmonte de Miranda, el 27 de febrero de 1657, hijo de Álvaro de Cienfuegos, de Taja, Teverga, señor de la casa de Agüerina, y de Inés Sierra, y fue el primer cardenal asturiano. Estudiante en Salamanca, disparó un tiro contra el coadjutor de los jesuitas, y fue amigo íntimo del Gran Almirante de Castilla, Don Juan Tomás Enríquez, y se sumó incondicionalmente a la causa carlista en la guerra de Sucesión, lo que le llevó a Lisboa en calidad de embajador del Archiduque de Austria, Carlos.
Pasó por Londres y Viena antes de ser propuesto por Carlos IV al Papa Clemente XI para cardenal, siendo elevado al cardenalato como Cardenal de San Bartolomé in ínsula, en el año 1720, pasando luego a Roma donde falleció el 19 de Marzo de 1739. Dos de sus hermanos, tuvieron también alto rango eclesiástico aunque son mucho más desconocidos, Pedro de Cienfuegos, que fue obispo de Popayán (Colombia) y Trujillo (Perú), y José de Cienfuegos, que fue Inquisidor en Valladolid y en México.
INDALECIO CORUGEDO Y FERNÁNDEZ
Indalecio Corugedo y Fernández, nació en Oviedo, el 13 de julio de 1870, hijo de Indalecio Corugedo y Cañedo, abogado, y de Emilia Fernández Mariñas, hija ésta a su vez del emigrante retornado de de Cuba, Juan Fernández Bao, quién a su regreso de la isla adquirió al Vizconde del Cerro, el palacio de Doriga, en Salas. Quiero recalcar en este punto que en ese Palacio de Doriga se encuentra parte del mobiliario del desaparecido monasterio de Santa María de Lapedo, en Belmonte, entre ello, la sillería del coro, y que en esa construcción se encuentra un peculiar cuarto de baño traído expresamente de la Exposición Universal de París del año 1900. Fue miembro de importantes consejos de administración en empresas como Hidroeléctrica del Cantábrico o La Unión Industrial, dedicándose tanto a los negocios como a la política, obteniendo acta de diputado por primera vez por el distrito de Belmonte como miembro del Partido Reformista de Melquiades Álvarez en el año 1914, repitiendo varias veces en el cargo y alcanzando el acta de senador por Oviedo en 1923. Fue el suegro de Valentín Andrés Álvarez, economista moscón, y abuelo de Juan Álvarez Corugedo, Doctor en Ciencias Económicas y licenciado en Derecho, economista del estado y profesor titular de la Universidad, carreras ambas desarrolladas paralelamente en Madrid, y también Director Territorial de Economía y Comercio, fallecido en el año 2013. Indalecio Corugedo falleció en el Palacio de Doriga el 27 de agosto de 1952.

CONCHA HERES
Concha Heres Palacio, filántropa belmontina, nació en Belmonte de Miranda en 1864, hija del abogado de Villanueva de Miranda, Diego Heres y Muñiz Miranda y de Luisa Palacio y Rodríguez San Pedro. En el año 1883 se casó por poderes con el indiano Manuel Valle Fernández, de San Tirso de Candamo, acaudalado empresario del sector del tabaco y de las finanzas y presidente del Centro Asturiano de La Habana, nacido en el año 1838 y veintiséis años por tanto mayor que ella. Éste dono a su pueblo, San Tirso, en Candamo, las escuelas y el lavadero, y a La Habana, la Quinta de Salud, en el año 1896, justo antes de abandonar el país caribeño, falleciendo ese mismo año en París. Viuda, se trasladó a vivir a su palacete de Grado y, en esa época donó al municipio de Belmonte de Miranda, el retablo de la iglesia y los edificios de las escuelas y los juzgados, para posteriormente trasladar su residencia a Oviedo, a la conocida como Casa de Doña Concha Heres, lamentablemente derruida en el solar que hoy ocupa el edificio del Banco de España, frente al Campo de San Francisco. Una vez ya instalada en Oviedo, contrae segundas nupcias con otro cosmopolita, Luis Menéndez de Luarca y Secades, trasladando pronto su domicilio a Madrid, aunque no duró mucho este segundo matrimonio, separándose legalmente con la llegada de la República que, como ella decía, “al menos algo bueno había de traer”. Concha Heres falleció en Madrid el día 2 de junio de 1843 y está enterrada en el panteón familiar en Grado obra del arquitecto Anselmo Arenillas y en el que destaca una escultura de Juan Cristóbal.
LORENZO SUÁREZ DE LONGORIA
Lorenzo Suárez de Longoria nació en Longoria en el año 1592, hijo de Alonso de La Pontiga y de Inés Valdés, y fue un destacado Capitán en territorio de La Nueva España, concretamente en Monterrey, donde más tiempo estuvo asentado. Emigró con once años acompañando a un tío suyo, Pedro Suárez de Longoria, que acudía a tomar posesión como Oídor de la Audiencia de México y que figuraba como su cuidador y criador, y se conserva documento de un procedimiento para obtener la licencia de embarque, que se llevó a cabo en el pueblo de Lorero, ante el Juez local, Domingo de Villanueva, y en el que tres testigos, Diego Gutierre, de Menes, Alonso, de Lorero, y Andrés, de La Mata, declararon que era hijo de Alonso de La Pontiga y de Inés Valdés; que sus abuelos paternos eran Pedro de Lorenzo, de Longoria, y Catalina Suárez; que sus abuelos maternos eran Diego, de Codillero, y Catalina Valdez; que era de sangre limpia, esto es, que no era descendiente de moros ni de judíos; y que su edad rondaría los diecisiete años, más o menos. Permiso definitivo, Contratación 5273, N91, firmado el día 16 de junio de 1603. Un descendiente suyo, recibió en el año 1767, una de las mayores donaciones realizadas por un monarca español a un particular, Carlos III le otorgó 4.000 hectáreas de terreno a lo largo del río Bravo. La actriz y modelo Eva Longoria es en la actualidad una de las últimas descendientes de esta saga familiar.
Deja un comentario