Fernando Menéndez defiende en Grau la fuerza integradora de la literatura

El poeta ovetense puso el broche de oro a los XVIII Encuentros de Literatura y Arte de Grau, organizados por el Foro de Creación y Lectura, la concejalía de Cultura y la asociación cultural Valentín Andrés

Fernando Menéndez, Gustavo A. Fernández, Diego García y Andrés Alonso Moutas

Beatriz Álvarez/ Grau

El pasado viernes día 9, coincidiendo con el Día de les Lletres Asturianes, un encuentro con el poeta Fernando Menéndez y una espicha literaria pusieron broche de oro a los XVIII Encuentros de Literatura y Artes de Grau.

Los Encuentros, organizados por la concejalía de Cultura en colaboración con el Foro de Creación y Lectura de la Biblioteca Pública Municipal Valentín Andrés y dentro de la programación de la Casa de la Cultura de Grau, se prolongaron durante más de un mes, llenando la villa moscona de teatro, conciertos y rutas literarias.

En el acto intervinieron Gustavo Adolfo Fernández, bibliotecario y cronista oficial de Grau; Andrés Alonso Moutas, presidente de la Asociación Valentín Andrés y el concejal de Cultura, Diego García que contó su experiencia como participante en uno de los talleres de escritura del protagonista de la tarde.

Fernando Menéndez es un poeta ovetense que lleva gran parte de su vida profesional vinculado a Grau donde imparte talleres de escritura y coordina clubes de lectura. El autor estuvo acompañado por muchas de las personas junto a las que ha recorrido ese camino de creación y de lectura a los que tuvo muy presentes haciendo referencia a «los vínculos que crean los libros, personas que se encuentran unas a otras y han mantenido en el tiempo una relación que no es el objetivo, pero sí se consigue. Compartir la soledad de la lectura y compartir como nos ha ido en ella y más en un tiempo como este en el que la Literatura nos permite conversar de una manera civilizada»

También tuvo palabras para las «bibliotecas, posiblemente sean la institución más transversal y la más democrática que conozco por eso hay que cuidarlas pero no solo los políticos, ni los responsables sino tb nosotros usándolas y dando cuenta de ellas.»

El autor destacó la calidad de las personas como seres literarios «somos un ser poético, porque la poesía no es solo juntar versos la poesía no es para sino que es por. Todos hacemos Literatura, contando relatos y escuchando relatos, a lo largo del día ocupamos diferentes posiciones bien de narrador, bien de escuchante y lo que hace que la comunicación sea Literatura son los detalles que salpican nuestras conversaciones. También los animales son poéticos».

Menéndez hizo suyas palabras de dos autores, por una parte las de Julio Llamazares que nunca ha abandonado la poesía aunque se le conozca más como novelista y que definió a la poesía como «una manera de estar en el mundo» y por otras, las de Antonio Gamoneda, premio Cervantes, que afirmó que «la poesía no es Literatura sino que es algo por sí misma».

Finalizó el acto leyendo fragmentos de sus dos últimas obras publicadas «El estupor. Cuaderno de un encierro» publicado por Eolas que pergeñó en el año 2020 y que ahora ve la luz y su último poemario, el sexto, «Ni el número ni el orden» publicado por Dilema que tras arranca la relectura deIndustrias y andanzas de Alfanhuí, la novela de Sánchez Ferlosio . Aquel jovencísimo autor que publicó por primera vez en los años 80 en los Cuadernos de Heracles que hoy siguen publicándose de la mano de un incansable Juan Ignacio González, es un imprescindible en el mundo de la poesía asturiana.

Deja un comentario

La dirección de email no será publicada.