El consejero Ovidio Zapico destacó la importancia de no olvidar «como garantía para construir una sociedad que viva en paz»

Redacción/ Grau
El consejero de Ordenación de Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos, Ovidio Zapico, apeló ayer en el homenaje a los deportados asturianos en el campo nazi de Mauthausen, a no olvidar las atrocidades cometidas por los regímenes fascistas “como garantía para construir una sociedad que viva en paz, en prosperidad y en democracia”.
“Estamos homenajeando a 97 personas que fallecieron en Mauthausen, Hartheim y Gusen. Pensaban que exterminaban a simples números, pero no es cierto, eran semillas que hoy germinan y nos empujan para que podamos avanzar en la búsqueda de la verdad, de la justicia, de la reparación y sobre todo, para que cimentemos la garantía de no repetición”, ha señalado el consejero. Entre ellos, vecinos de la comarca como Trinitario de la Fuente, de Grau, o Silverio Tuñón, de Trubia, que aparecen en los listados que se pueden consultar en los campos.

Zapico encabezó la delegación que ayer participó en varios actos de homenaje en recuerdo de los asturianos deportados a los campos nazis durante la Segunda Guerra Mundial, con motivo de la conmemoración del 80 aniversario de la liberación.
En este viaje también participan la viceconsejera de Derechos Ciudadanos, Beatriz González; la ministra consejera de la Embajada de España en Viena, Matoya Wulff; la directora general de Memoria Democrática, Begoña Collado, y representantes de los ayuntamientos de Mieres, Castrillón, Grado (con la concejala de Memoria, María José Miranda) y Morcín. En este sentido, el consejero ha destacado la presencia en este viaje de representantes de la pluralidad democrática.
Además de estas autoridades, han viajado a Austria familiares de las víctimas, representantes del Grupo Deportados Asturias, entre ellos la corresponsal de LA VOZ DEL TRUBIA y bibliotecaria de Las Regueras, Esther Martínez, que también intervino durante el acto, y de otras asociaciones memorialistas, como la Asociación Carlos Barredo, de Grau, con la presencia del ex alcalde Carlos Sierra y de Carlón León.
Durante la jornada han visitado el Castillo de Hartheim, donde 13 asturianos fueron asesinados, y el campo de Mauthausen, donde mataron a 12 deportados del Principado y otros 32 fueron liberados. Asimismo, la delegación ha acudido al campo auxiliar de Gusen, en el que 72 personas del Principado fueron aniquiladas y otras nueve sobrevivieron tras la liberación en mayo de 1945.
Los actos han consistido en la colocación de una placa en cada uno de los tres campos con los nombres de los asturianos que fueron asesinados, así como en la realización de una ofrenda floral en recuerdo de estas víctimas.
Casi 200 deportados
En total, en estos tres campos de exterminio austriacos estuvieron presos 138 asturianos entre 1939 y 1945. Según las investigaciones llevadas a cabo por el Grupo Deportados Asturias, la cifra total de deportados asturianos a campos de concentración nazis se eleva a 193, aunque los trabajos de indagación continúan.
Estos deportados habían sido, en su mayoría, excombatientes republicanos o familiares de estos en la guerra civil que tuvieron que exiliarse a Francia tras el fin del conflicto. Allí, fueron de nuevo víctimas cuando estalló la Segunda Guerra Mundial y los nazis invadieron Francia, siendo apresados o pasando a formar parte de la resistencia gala. Las autoridades franquistas se negaron a reconocerles la nacionalidad y fueron deportados a los campos de exterminio como apátridas o combatientes rojos.
Los hombres fueron trasladados a los campos de Mauthausen, Gusen y Hartheim, en Austria, así como en Dachau, Buchenwald y Neuengamme en Alemania, mientras que las mujeres fueron llevadas como prisioneras al campo de concentración de Ravensbrúck, en el norte de Alemania.
Deja un comentario