Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.


1º de Mayo: menos samba e mais traballar

Inicio @ Tribuna 1º de Mayo: menos samba e mais traballar
Por Plácido RODRÍGUEZ

Si no fuese porque en 1886 un grupo de sindicalistas de Chicago fueron ejecutados por promover la jornada laboral de ocho horas con una huelga que comenzó el 1 de mayo, y que a partir de entonces esa fecha se convirtió en día de reivindicación de los derechos de los trabajadores, no podría resistirme a decir que el día del trabajo está mal formulado.
Si profundizamos en los principios de la Historia, al menos tal como algunos estudiosos nos la cuentan, nos daremos cuenta que la secuencia: «Trabajo → descanso» fue enunciada al revés. Hoy en día descansamos después de trabajar, sin embargo, en otro tiempo sucedió al contrario. Y fue cuando aquellos dos cachorros insolentes afincados en el Edén quebrantaron la primera ley conocida, y que para posterior perplejidad de los asturianos: prohibía comer manzanas. Y pasaron de vivir en plan pasota con la ley del mínimo esfuerzo a tener que buscarse la vida en contra de la ley de la gravedad, que como todo el mundo sabe es la que tira de las herramientas hacia abajo cuando intentamos levantarlas. Sí, el estado primitivo del ser humano era el descanso, y por la diablura de comer una manzana se convirtió en trabajo (yo no lo hubiera hecho por menos de una caja de sidra). Tal vez Adán y Eva pensaron que fue mala suerte tener que abandonar aquel Resort tropical con pulsera de todo incluido, todo menos las manzanas. Sí, tal vez pensaron: «¡Qué mala suerte!» Sin saber que a partir de ese punto de inflexión para el futuro de la humanidad el trabajo no vendría determinado por la mala o la buena suerte, sino por la suma de las dos: trabaja aquel que no tiene la suerte de vivir de las rentas y que a la vez tiene la suerte de encontrar curro.
Bien pensado, es normal que el Sumo Hacedor buscase cualquier excusa para ponerlos a mover el esqueleto fuera de asuntos lúdicos, puesto que él, siendo la máxima autoridad en el Universo, se pasó seis días seguidos dando el callo hasta que consideró que el séptimo era menester descansar. Esperemos que en ningún Consejo de Ministros reparen en estas menudencias en caso de nueva reforma laboral y nos hagan pringar también los sábados.
En ese sentido parece claro que Dios debió de tomarle el gusto al domingo y a los días posteriores, pues de momento no existen muestras de que se volviese a poner a la faena. Por lo tanto, si es cierto que nos hizo a su imagen y semejanza, lo más lógico es que nos dedicásemos a descansar, y trabajar esporádicamente para romper el tedio de la rutina, enunciando de nuevo la fórmula: Descanso → trabajo.

Deja un comentario

La dirección de email no será publicada.