Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.


La mina de oro de Belmonte, en el proyecto europeo Lifedemine

Inicio Belmonte La mina de oro de Belmonte, en el proyecto europeo Lifedemine

Asturias acoge la reunión de seguimiento de esta iniciativa, principal instrumento de financiación de la UE para la protección del medio ambiente

Un momento de la visita a Orovalle, en Belmonte

Redacción / Grado

La mina de oro de Belmonte de Miranda es escenario estos días del proyecto Lifedemine, una iniciativa de la UE que se reúne en Asturias desde ayer y cuyo objetivo es apoyar acciones orientadas a la protección del medio ambiente y el clima. En concreto, Lifedemine tiene por objeto desarrollar tecnologías para el tratamiento de efluentes procedentes de minas abandonadas.

Los socios del proyecto, que comenzó en julio de 2017 y tiene una duración de cuatro años, son la Dirección General de Prevención y Control Ambiental del Principado, la Universidad de Vic (Cataluña), la Universidad de Swansea (Reino Unido), el Centro de Investigación de Aguas Subterráneas de Dresde (Alemania) y la empresa Elentec.

La programación se ha ido cumpliendo y ya se dan por concluidos los dos primeros objetivos: la elaboración de una base de datos de efluentes mineros en la Unión Europea (se han recopilado 5.600 analíticas correspondientes a unos 90 emplazamientos) y la elaboración de un estudio sobre el cumplimiento de la normativa en materia de aguas y de minas en los países que forman parte del proyecto.

El Principado ha contribuido al cumplimiento de estos dos propósitos. Por una parte, se han seleccionado 12 emplazamientos de minas abandonas en cuya explotación se obtenían distintos recursos minerales: oro, cobre, cobalto, wolframio, mercurio, magnesita, caolín, hierro o carbón. En cada uno de ellos se han realizado tres analíticas en distintas épocas del año para determinar su composición química. Con los resultados obtenidos por todos los participantes, se evaluará el cumplimiento de la legislación de la UE y en los países que forman parte del proyecto. También se elaboran propuestas relacionadas con los emplazamientos mineros abandonados que pueden causar contaminación.

Por otra parte, en cuanto al tratamiento de los efluentes mineros, se han efectuado ensayos de laboratorio en la Universidad de Swansea y actualmente se inicia la fase de desarrollo tecnológico, que incluye la construcción de un prototipo en el que interviene la empresa Elentec y que se testará en Gales y Sajonia. Para la realización de los ensayos también se han facilitado aguas procedentes de antiguas explotaciones mineras asturianas.

El objetivo del proyecto es desarrollar un prototipo de instalación configurable, de bajo mantenimiento y coste, y analizar su viabilidad técnica y su sostenibilidad económica. Asimismo, la Universidad de Vic realizará un estudio sobre el impacto ecológico de los efluentes mineros en los ecosistemas acuáticos.

Asturias acoge la cuarta reunión de seguimiento del proyecto Lifedemine, una iniciativa enmarcada en el programa Life, el principal instrumento de financiación de la Unión Europea (UE) para apoyar acciones orientadas a la protección del medio ambiente y el clima. En concreto, Lifedemine tiene por objeto desarrollar tecnologías para el tratamiento de efluentes procedentes de minas abandonadas.

Los socios del proyecto, que comenzó en julio de 2017 y tiene una duración de cuatro años, son la Dirección General de Prevención y Control Ambiental del Principado, la Universidad de Vic (Cataluña), la Universidad de Swansea (Reino Unido), el Centro de Investigación de Aguas Subterráneas de Dresde (Alemania) y la empresa Elentec.

La programación se ha ido cumpliendo y ya se dan por concluidos los dos primeros objetivos: la elaboración de una base de datos de efluentes mineros en la Unión Europea (se han recopilado 5.600 analíticas correspondientes a unos 90 emplazamientos) y la elaboración de un estudio sobre el cumplimiento de la normativa en materia de aguas y de minas en los países que forman parte del proyecto.

El Principado ha contribuido al cumplimiento de estos dos propósitos. Por una parte, se han seleccionado 12 emplazamientos de minas abandonas en cuya explotación se obtenían distintos recursos minerales: oro, cobre, cobalto, wolframio, mercurio, magnesita, caolín, hierro o carbón. En cada uno de ellos se han realizado tres analíticas en distintas épocas del año para determinar su composición química. Con los resultados obtenidos por todos los participantes, se evaluará el cumplimiento de la legislación de la UE y en los países que forman parte del proyecto. También se elaboran propuestas relacionadas con los emplazamientos mineros abandonados que pueden causar contaminación.

Por otra parte, en cuanto al tratamiento de los efluentes mineros, se han efectuado ensayos de laboratorio en la Universidad de Swansea y actualmente se inicia la fase de desarrollo tecnológico, que incluye la construcción de un prototipo en el que interviene la empresa Elentec y que se testará en Gales y Sajonia. Para la realización de los ensayos también se han facilitado aguas procedentes de antiguas explotaciones mineras asturianas.

El objetivo del proyecto es desarrollar un prototipo de instalación configurable, de bajo mantenimiento y coste, y analizar su viabilidad técnica y su sostenibilidad económica. Asimismo, la Universidad de Vic realizará un estudio sobre el impacto ecológico de los efluentes mineros en los ecosistemas acuáticos.

 

Deja un comentario

La dirección de email no será publicada.