Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.


Asturias expondrá el documento fundacional del monasterio de Cornellana

El pergamino, que pertenece al Archivo Histórico Nacional, se exhibirá el 16 de noviembre en el propio cenobio, y podrá verse hasta el 22 del mismo mes en el Archivo Histórico de Asturias

El documento fundacional del monasterio

Redacción/ Grau

El documento fundacional del Real Monasterio de San Salvador de Cornellana, que contiene la dotación con la que nació este cenobio en 1024, regresará a Asturias tras casi 200 años fuera de la comunidad para ser expuesto al público gracias a la colaboración entre el Gobierno del Principado y el Ministerio de Cultura, propietario del pergamino a través del Archivo Histórico Nacional.

Así lo anunció ayer la consejera de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Vanessa Gutiérrez, tras la reunión mantenida en Cornellana con la subdirectora general de Archivos Estatales del Ministerio de Cultura, Ana López, y el director del Archivo Histórico Nacional, Juan Ramón Romero, con quienes ha visitado el monasterio, en compañía del alcalde, Sergio Hidalgo, representantes de la Iglesia y de la Fundación Valdés-Salas.

Este documento resulta trascendental para conocer los orígenes del complejo monástico, por lo que el Gobierno asturiano solicitó su traslado al Ministerio de Cultura con el fin de mostrarlo a la ciudadanía. El acuerdo alcanzado se enmarca en los programas del ministerio para acercar los documentos históricos a sus lugares de origen. Con este fin permanecerá expuesto durante una semana: el sábado 16 de noviembre en el propio monasterio, y hasta el viernes 22 en el Archivo Histórico de Asturias, ubicado en Oviedo/Uviéu.

La conmemoración del monasterio, que coincide en el tiempo con importantes obras de rehabilitación del mismo, ya ha dado lugar a una importante programación de actividades: conferencias, espectáculos de artes escénicas, música, literatura y difusión del patrimonio. A todas estas iniciativas organizadas por el Ejecutivo autonómico se suma la colaboración de la Consejería de Cultura para el impulso de un proyecto de investigación sobre la etapa medieval del complejo monástico que se ha materializado en el libro de Miguel Calleja-Puerta El monasterio de San Salvador de Cornellana en la Edad Media (1024-1536).

Vanessa Gutiérrez y Sergio Hidalgo, en el centro, durante la reunión celebrada ayer con representantes del Ministerio de Cultura

El documento milenario
El 31 de mayo de 1024, un pergamino recogió la dotación fundacional de un monasterio en el territorio de Salas, en el lugar de Corniana/Cornellana. Lo fundaba la infanta Cristina, hija de los reyes Vermudo II y Velasquita. Con este solemne dio comienzo la historia de una institución que acogió la vida monástica hasta el siglo XIX, y que ha sido protagonista fundamental de la historia del valle del Narcea a lo largo de los últimos mil años.

Más allá de su interés para la historia local y su cronología milenaria, este documento destaca por su tipología, pues la dotación del monasterio es una acción jurídica poco frecuente en esa época; se distingue también por su cuidada redacción, su escritura solmene y sus dimensiones llamativas en un pergamino original que recogía importantes privilegios en el momento de fundación del monasterio.

Es, además, un ejemplo del valor de los archivos para la recuperación de la memoria histórica. Las evidencias reunidas demuestran que el recuerdo de la fundación de doña Cristina Cornellana se perdió en época temprana: a fines del siglo XII, uno de sus descendientes reunió toda aquella herencia y la donó a la abadía de Cluny, que en lo sucesivo fue recordado como fundador. Hubo que esperar a principios del siglo XVII para que los eruditos de la Congregación de Valladolid recuperasen la memoria de la infanta a través del archivo.

Las investigaciones más recientes han puesto de relieve el alto grado de autonomía y capacidad de acción que podían tener a principios del siglo XI las mujeres de la realeza, contribuyendo así a la generación de nuevo conocimiento histórico susceptible de impacto social en nuestro tiempo.

Exposición y ciclo de conferencias
Con motivo de la visita del pergamino milenario al Principado, la consejería ha organizado una exposición documental en el Archivo Histórico de Asturias comisariada por el profesor Miguel Calleja Puerta que se inaugurará el 17 de noviembre. En esta muestra, además del testamentum fundacional, se mostrarán otros documentos y facsímiles relacionados con la historia del monasterio, que muestran un completo repertorio documental de su dilatada historia.

En la misma línea, Cultura ha promovido un ciclo de conferencias divulgativas a través del Museo Arqueológico de Asturias que se celebrarán en el propio cenobio durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de este año. Durante estas jornadas se abordará la historia, la documentación y el patrimonio cultural generados por estos mil años de historia monástica a orillas del río Narcea.

Deja un comentario

La dirección de email no será publicada.