Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.


¿Cuándo es el mejor momento para cuidarse?

Cantia Gutiérrez, nutricionista
[Rincón Nutritivo]

Con el ritmo de vida tan acelerado que llevamos, solemos pensar que “cuando tenga tiempo o cuando no tenga responsabilidades, como ir a trabajar o cuidar de la familia, ya me cuidaré”. Las responsabilidades, como el trabajo o la familia, están muy bien, pero ¿y nosotros? ¿Dónde quedamos? Solemos pensar que cuidarse es un acto egoísta. Vivimos en una sociedad donde se valora más el sacrificio por los demás que el cuidado de uno mismo. Poner en práctica el autocuidado puede convertirse en una forma de darle visibilidad en la sociedad y transformar esa percepción. Cuando elegimos cuidarnos, estamos enviando un mensaje: valoramos nuestra salud, nuestra vida y nuestro bienestar.

¿Qué momento crees que es el mejor para empezar a cuidarte? La respuesta es sencilla. Ayer, hoy y mañana son el día para cuidarte. La prevención del envejecimiento saludable comienza en la juventud, incluso desde la infancia, con hábitos que fomenten una buena alimentación, actividad física regular, un sueño reparador y relaciones sociales de calidad.
En la juventud solemos pensar que nuestro cuerpo puede con todo, que da igual si fumas, bebes alcohol o te alimentas a base de ultraprocesados. Sin embargo, estas conductas son relevantes para el futuro. Es cierto que hay personas que envejecen mejor que otras; la genética tiene un peso importante. Pero también importan tus hábitos. Se suele decir que la genética carga la pistola y tus hábitos la disparan. La genética puede predisponernos a ciertas enfermedades o condiciones (como si carga la bala), pero son nuestros hábitos diarios los que deciden si esas predisposiciones se activan o no (como apretar el gatillo).

¿De algo hay que morir? Sí, de algo moriremos, eso nadie lo puede negar. No estamos hablando de cuándo te mueres, sino de cuál es tu calidad de vida o cuánta autonomía tienes. No puedes evitar cumplir años, pero seguro que quieres llegar a mayor pudiendo cargar con las bolsas de la compra, ponerte las medias o calcetines sin complicaciones, subir escaleras o jugar con los nietos sin ahogarte.

Es cierto que, cuando éramos pequeños, nadie nos explicó cómo ciertos hábitos podían influir en nuestra salud. El deporte se veía como algo opcional, solo para quienes disfrutaban hacerlo, y los alimentos procesados, como las varitas de pescado, los cereales azucarados o el alcohol, se consumían sin reflexionar en sus efectos a largo plazo. Pero hoy sabemos más, y es hora de aceptar el pasado sin culpas y tomar las riendas de nuestra vida.

Lo que está en tu mano es mejorar tu nutrición, realizar ejercicio adaptado a patologías o condiciones, aprender a gestionar el estrés y cuidar el descanso. No sabemos a qué edad llegaremos, pero llegaremos lo mejor posible. Tu cuerpo te lo agradecerá en el futuro.

Deja un comentario

La dirección de email no será publicada.