
[La Mosquitera]
¿Recuerdan ustedes “aquel pueblín que ta enfrente y que lo llamen San Playu” que se canta en el Viva Grau ? Pues como pueblo, San Pelayo (San Playu) ya no existe, el Principado ya no lo reconoce como entidad de población y ahora es un barrio más de la villa.
El límite de las parroquias de Grau y La Mata lo marca el río Cubia. Así, San Pelayo, como lugar con entidad propia, ha pertenecido tradicionalmente a esta parroquia de La Mata y así se recogía oficialmente hasta el Nomenclátor de Entidades de Población de Asturias del año 1991. Sin embargo, desde la edición del Nomenclátor de 2000-2003, San Pelayo ya no aparece como núcleo de población. Si buscas ahora en la web del SADEI, la sociedad pública encargada de las estadísticas oficiales del Principado, ya no encontrarás a San Pelayo ni adscrita a la parroquia de Grau ni a la de La Mata. Tampoco lo encontrarás en la página del Instituto Nacional de Estadística (INE) donde el único San Playu de Grau que aparece como unidad poblacional es el de Sienra en la parroquia de Samartín (San Martín de Gurullés).
San Pelayo, el epicentro de la poca industria local que hemos tenido, lugar donde se fabricaban fusiles y germen de lo que luego fue la fábrica de armas de Trubia, San Pelayo citado ya en documentación del año 967, cuando por cierto Grado no existía como tal y se hablaba de Prámaro, pues ese San Pelayo ya no es reconocido como pueblo.
El crecimiento urbanístico de la villa parece que ha vencido esta frontera natural del río Cubia para conquistar finalmente San Playo, lejos quedan aquellos juegos-batallas a pedradas que rememoraba Don Valentín Andrés en sus memorias y que enfrentaban precisamente a los niños de la villa ya los de San Pelayo disputándose el puente.
Ojo con Castañéu o La Mata, que en la práctica ya conforman una prolongación urbanística con la villa, no vaya a ser que alguien decida degradarlas también de localidad independiente a mero barrio de la capital municipal.
Deja un comentario