Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.


Un sistema robotizado detecta si hay covid en las aguas residuales de Las Caldas

Inicio Ribera de Abajo Un sistema robotizado detecta si hay covid en las aguas residuales de Las Caldas

El proyecto piloto, impulsado por el IDEPA en colaboración con Cadasa, la Universidad de Oviedo y la ingeniería Magna Dea, servirá para disponer de alertas tempranas de brotes

Presentación del proyecto COV Red en la depuradora de Las Caldas

Redacción/ Trubia

La estación depuradora de aguas residuales de Las Caldas dispondrá de un sistema robotizado para detectar el covid 19. El proyecto tiene capacidad para detectar la presencia de la infección hasta 16 días antes de que aparezcan síntomas en pacientes, sirviendo de alerta temprana para la detección de brotes.

El proyecto proyecto COV-RED, como se llama el sistema, ha sido financiado por el IDEPA, y en su desarrollo han participado el Consorcio de Aguas de Asturias (Cadasa); el área de Microbiología del departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo; la Empresa Municipal de Aguas de Gijón (EMA) y la ingeniería Magna Dea.

El principal objetivo de este proyecto es contribuir a la detección del SARS-Cov-2 en aguas residuales, mediante un análisis automatizado de estas aguas en redes de saneamiento, capaz de lanzar alertas tempranas ante nuevos brotes al vincular la presencia del virus con determinadas áreas de población.

Se pretende así desarrollar un sistema robotizado de detección automática y alerta temprana, con transmisión de datos en tiempo real, del SARS-CoV-2, instalado en redes de saneamiento, que localiza el origen del brote hasta 16 días antes de la aparición de pacientes con síntomas.

Dentro de este proyecto se ha desarrollado una patente para la extracción de ARN viral, con un proceso de extracción mediante nano esferas magnéticas recubiertas de un polímero con afinidad por el ARN. También se ha diseñado y fabricado un sistema automatizado de concentración de la muestra, y se han incorporado brazos robóticos para la ejecución automática de las diferentes reacciones de cuantificación del virus por qRT-PCR, poner en marcha las mismas en el equipo termociclador (sin asistencia humana) y elaborar los datos.

Los retos a los que hacen frente en la actualidad las entidades que participan en este proyecto son: el estudio de la aplicación para el seguimiento de otras enfermedades como poliomielitis, hepatitis infantil y otras bacterias de interés epidemiológico (bacterias resistentes a antibióticos); la reducción del tamaño y coste del equipo; la patente del concentrador de muestras y modelo de utilidad del conjunto y los ajustes del equipo.

Este proyecto recibió en el año 2021 el premio Cruz Roja mención especial en la categoría Premios Tecnología Humanitaria con los que se distinguen las mejores ideas, prototipos o soluciones completamente operativas que destacan por su carácter creativo e innovador en la aplicación de las nuevas tecnologías, en beneficio de acciones humanitarias y de colectivos desfavorecidos.

Deja un comentario

La dirección de email no será publicada.