Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.


Casa El Escribano, en La Borra

Inicio Salas Casa El Escribano, en La Borra

El edificio, pese a formar parte del Inventario de Patrimonio Arquitectónico Asturiano, no está protegida en el catálogo de Salas

Uno de los secaderos de tabaco de Láneo, en Salas / Javier F. Granda

Javier F. Granda / Salas

Mi agradecimiento a Alberto Pérez Lafuente, de Casa El Escribano en La Borra (Ardesaldo) por mostrarme el torreón de su casa, que fuera despacho en el s. XIX del escribano Antonio García Arango, Notario del Concejo de Salas y del Colegio Territorial de la Audiencia de Oviedo, luego Colegio Notarial de Oviedo, no sólo por brindarme el acceso a su interior donde despachó y habitó esta figura clave en el municipio, para todo lo que en el aspecto legal supuso en la comarca, ya que desde cualquier lugar de Salas pero también de concejos limítrofes, llamaban a su puerta quienes requerían dejar por escrito bajo la fe notarial sus legados y bienes en referencia a pleitos, haciendas y testamentarías, sino por mostrarme algunos de esos legajos tan valiosos. He tenido en mis manos una muestra muy pequeña de lo que se acumula en esa casa, seguramente desconocida para la mayoría, pero que, asombrosamente, custodia el archivo de un notario público y quizás de sus antecesores y descendientes en el oficio, pues es mucha la documentación que allí se conserva, pese a pérdidas y sustracciones. Esta torre preside una quintana orientada a mediodía, en forma de U, con la casa principal a su izquierda y tenada a la diestra, cerrando por el mismo lado una panera en torno a una antojana asentada en pendiente, que ordena los espacios, otrora pavimentada con piedra en chapacuña, en la actualidad bajo una losa de hormigón. El conjunto ha sido transformado a lo largo del tiempo, pero aún aporta mucha información sobre el lugar original donde habitó este escribano público y su familia.

En los documentos observamos que se refiere a Salas y su villa, o bien La Borra (Ardesaldo), como lugares donde se protocolizan sus despachos. Nada conocemos sobre esta figura, aún sin estudiar, excepto su firma y alguna caligrafía, ya que son diversas las grafías que se observan en los documentos, lo que induce a pensar en la asistencia de auxiliares. Esta torre de forma cúbica, con una planta de 6,5 x 6,5 m, se alza sobre planta baja, primera y bajo cubierta destinada a palomar. En el eje central de la fachada meridional se abre una puerta adintelada en el acceso principal, y dos ventanas cuadradas, una a cada lado, en cantería labrada al igual que el balcón central adintelado en la primera planta en el mismo eje de simetría que la puerta. Todas las canterías de los vanos son de idéntico material, que no es propio de la zona, y se distinguen del resto de la construcción en la que se emplean sillares labrados en esquinales y aparejo de mampostería en los lienzos, que pudieran haber sido extraídos de las canteras de Las Murias, en El Llanón. La fachada norte dispone solo de un vano a la altura de la rasante para ventilación en la planta baja. En el lienzo oriental se dispone un hueco en la primera, y aviadero en bajo cubierta.

Exceptuando la fachada meridional el resto de lienzos mantienen cargas antiguas en mortero de cal. Existe un acceso desde la tenada en el costado occidental hacia la primera planta donde estaría ubicado el despacho del escribano, lugar donde se hallaba gran parte de la documentación existente. Entre las plantas primera y bajo cubierta se observa una línea de impostas que recorre la fachada sur y se adentra en la oriental con piedra labrada que sobresale del lienzo, sobre la que se ubican los aviaderos que servían de entradas al palomar. Se cubre a cuatro aguas, siendo la estructura bajo la teja de vigas de madera, destacando el tejaroz original que la recorre el todo el perímetro. Su origen podría remontarse al siglo XVII o XVIII, aunque el propietario comenta que la torre es posterior a la casa, que lleva la data de 1825 en el dintel del acceso principal. Esta fecha, inmediata a la Guerra de Independencia nos podría dar pistas sobre una reconstrucción. La casa aparece en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico Asturiano y se omite en el Catálogo Urbanístico de Salas donde se incluye tan solo la panera y la Capilla de San Lázaro (s. XVI) que se dice perteneció a ella.

Deja un comentario

La dirección de email no será publicada.