Serán las primeras que se exhumen directamente con fondos regionales, junto a la del cementerio de La Caridad, donde se empezará a trabajar hoy
Redaccion/ Grau
Tres fosas de represaliados de la Guerra Civil y el franquismo, dos de ellas en la comarca, serán las primeras que se exhumen directamente con medios públicos, según anunció la pasada semana el consejero de Ordenación de Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos, Ovidio Zapico. Así lo aprobó el comité técnico para la recuperación e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. “Va a ser la primera vez en la que el Principado haga frente íntegramente a los gastos que comportan este tipo de actuaciones”, señaló Zapico. Poco antes de que se hiciera pública esta decisión familiares de desaparecidos, muchos de ellos de más de 90 años, habían reclamado máxima celeridad al Principado.
Las labores de localización serán llevadas a cabo antes de que finalice el año, es decir, este mismo mes, por la Universidad de Oviedo. La primera será la de La Caridad, en la que se espera empezar a trabajar hoy mismo. Según ha indicado el consejero, en esta fosa se espera encontrar los restos de “tres mujeres de Valdés, hermanas, que podrían estar allí localizadas”.
Se estima que, fruto de estas labores, en estas tres fosas se puedan llegar a exhumar hasta 24 víctimas de la guerra y la posterior dictadura, aunque no existe documentación publicada que así lo confirme. La fosa en la que se espera encontrar a más personas es la del Prau Molín de Xilu, en Las Regueras.
Los trabajos de exhumación correrán a cargo del grupo Arqueos de la Universidad de Oviedo, que dirige el catedrático de Arqueología José Avelino Gutiérrez, a través de un convenio suscrito con la Consejería de Ordenación.
La Dirección General de Memoria prevé contar en 2025 con un presupuesto que, por primera vez, superará el millón. En concreto, se destinarán 1.058.120 euros frente a los 586.000 euros del pasado ejercicio, lo que supone un aumento del 80,56%. Este incremento incidirá especialmente en las exhumaciones arriba citadas, en el análisis del banco de ADN, o las líneas de investigación y digitalización de expedientes de víctimas del franquismo, que pasan de los 280.000 euros de 2024 a 350.000 euros.
Deja un comentario