Grau lleva a pleno las prioridades del Plan General, que plantea un crecimiento moderado de diez pueblos

Entre las cinco grandes modificaciones está un plan parcial más pequeño en el entorno del mercado de ganado para vivienda unifamiliar, que en un 40% podría ser colectiva si se hacen pisos protegidos

Vista panorámica de la villa moscona

Redacción/ Grau

El Ayuntamiento de Grau ha convocado un Pleno extraordianri para aprobar el documento de Prioridades de la modificación del Plan General de Ordenación, en el que el equipo redactor ya plantea los cambios que pretende introducir en el diseño urbanístico del concejo. Tras todos los trabajos previos de participación vecinal y estudio, la propuesta se concreta en cinco grandes modificaciones, entre ellas la que afecta a la delimitación de diez pueblos (Castañedo, Peñaflor, La Mata, Campulvalle, El Rellán, Fuexu, Berció, Vayu-Bayo, Cimagráu y Sama de Grado), en los que el documento plantea un crecimiento moderado de los núcleos, incluyendo algunas parcelas que en la actual ordenación están excluidas.

La primera de las modificaciones que plantea el Ayuntamiento es la ordenación de una zona del casco urbano que en la actualidad carece de planeamiento urbanístico detallado, ya que aunque estaba incluida en el plan especial del Casco Antoguo, quedó fuera del PERI de la zona y también de la delimitación BIC. Para esta zona el equipo plantea «proceder a establecer una ordenación y gestión detallada en base a las ordenanzas de zona del PGO vigente», con el objetivo de «equiparar los derechos y deberes de estas propiedades a las de su entorno».

La segunda de las modificaciones afecta a tres áreas de actuación, dos residenciales y una industrial, que tienen problemas de viabilidad, lo que hace que su desarrollo haya sido imposible o muy complejo. El primero de los casos es el de la Unidad de Actuación 3- Barrio Azul. En esta zona se propone suprimir la unidad de actuación, » conservando la ordenación vigente en relación con las alineaciones, tipología y alturas, con mínimos ajustes para garantizar la viabilidad técnica de la propuesta». En cuatro parcelas se propone aumentar la edificabilidad, manteniendo la tipología de vivienda familiar adosada, para permitir que la superficie media de las viviendas sea de 112 metros, y no de 56 metros cuadrados que resultan de la aplicación de los parámetros para la zona que prevé el PGOU actual. En la UA 21 Jove y Valdés, se propone suprimir la Unidad de Actuación y las edificaciones previstas al lado del canal (arroyo), para resolver problemas de inundabilidad, mientras que en la UA 30 Industrial 7, se propone mantener el esquema del Estudio de Detalle aprobado, eliminando la glorieta de distribución de tráfico y el acceso al otro lado de la línea ferroviaria, así como adaptar el ancho del vial de acceso.

La tercera de las modificaciones afecta a dos suelos urbanizables de uso residencial –SUR-2 Picu la Cuba y SUR-
5 Río Moutas, cuyas dimensiones, establecidas en la época de la burbuja inmobiliaria, están muy lejos de la realidad urbanística y social actual. El área del Suelo Urbanizable SUR-02 se sitúa entre el Mercado de Ganado, el área deportiva con los campos de fútbol y de rugby, la calle Modesto Cuervo Guisasola, el instituto de Educación Secundaria Ramón Areces, el Cementerio municipal y el Río Moutas. «Se propone delimitar un ámbito de reducido tamaño, no más de
una cuarta parte del actual a desarrollar por un Plan Parcial y clasificar el resto del actual sector SUR-02 como Suelo Urbanizable No Sectorizado». Se plantea que la zona que se convierta en plan parcial sea la que mejor conexión tiene con la villa. Igualmente, se propone asignar un aprovechamiento medio de 0,25 m2/m2 en residencial unifamiliar, con
la compatibilidad de residencial colectiva para el 40 por ciento de la edificabilidad, que debe ser destinado a vivienda de protección. El aprovechamiento total sería de 10.433,25 m2, indica el documento.

En cuanto a SUR- 5 Río Moutas, se trata de un área que está situada al oeste del centro de la villa. Se propone mantener la delimitación del ámbito con pequeños ajustes en el sentido de incluir la totalidad de las parcelas colindantes al Mercado de
Ganado y excluir la parcela en la que se sitúan los depósitos de gas.mantener el aprovechamiento medio de 0,6008 m2/m2 en residencial unifamiliar, con la compatibilidad de residencial colectiva para el 40,00% que debe ser destinado a vivienda en régimen de protección. A la espera de ajustar los parámetros al detalle de la ordenación, el aprovechamiento total sería de 22.986,00 m2, del que 9.194,40 m2 expresados en residencial unifamiliar, serán para la edificación de vivienda colectiva. El documento propone algunos cambios para los sectores urbanizables SUR-03, SUR-04 y SUR-06, para facilitar su posible desarrollo mediante ámbitos más reducidos a través de la sectorización, proponiendo para ello su clasificación como Suelo
Urbanizable No Sectorizado.

Respecto a la revisión en la zona rural, el documento se ha centrado en diez localidades que por su cercanía a las vías de comunicación tienen «cierto dinamismo» y muestran «agotamiento del crecimiento» previsto en el actual PGOU, por lo que se plantea un crecimiento moderado, ampliando la consideracion de núcleo rural a algunas parcelas que en el actual ordenamiento están excluidas. Los pueblos cuyas delimitaciones se reconsiderarán son Castañedo, Peñaflor, La Mata, Campulvalle, El Rellán, Fuexu, Berció, Vayu-Bayo, Cimagráu y Sama de Grado. «En todos los casos, el planeamiento vigente excluye del Núcleo Rural las fincas con frente a las carreteras, lo que provoca delimitaciones que deben ser analizadas en detalle», señala el documento, punto de partida de la revisión del PGO. La propuesta será defendida por la concejala de Urbanismo, Cristina Coalla, en un Pleno extraordinario convocado para el próximo 18 de junio.

Deja un comentario

La dirección de email no será publicada.