Publicado el: 26 Jun 2024

«He escrito un thriller rural en el que el entorno es otro personaje»

«Llegué a Bermiego atraída por el teixo y todo encajó para mi novela, me pareció que encerraba la esencia de la Asturias profunda»

Carmen Macedo presentará su obra el día 5 de julio en Quirós a las 18.30 en la Casa de la Cultura

Carmen Macedo junto al teixu de Bermiego

Beatriz Álvarez / Quirós

[Entrevista]

La editorial Planeta publicó el 5 de junio la primera novela de la periodista sevillana Carmen Macedo “La noche que sonaron las campanas”, ambientada en el pueblo quirosano de Bermiego y sus alrededores. Carmen Macedo presentará su obra el día 5 de julio en la Casa de Cultura de Quirós a las 18:30.

-Lo primero darle la enhorabuena, una primera novela siempre es motivo de celebración, y más de la mano de Planeta. ¿Cómo lo ha logrado?

-Ha sido algo muy natural. Simplemente escribí una novela, estuve bastante tiempo trabajando en ella y divirtiéndome mucho mientras lo hacía (otro viaje a Asturias incluido, con estancia en Bermiego), además haciéndolo sin ninguna pretensión y sin ninguna obsesión porque se publicara. Cuando entendí que tenía una obra con la que podía llamar a algunas puertas, y sin conocer a absolutamente a nadie en la industria editorial, envié el manuscrito a algunas agencias literarias y un par de meses después, tras recibir algunas ofertas que no encajaban en mis planes y que descarté, recibí la oferta de la agencia IMC; estaban interesados en representarme y buscarle casa a la novela. Con ellos estuve trabajando también durante unos meses en algunos aspectos de la novela para hacerla más redonda y, cuando entendimos que estábamos listos, la ofrecieron a los editores. La propuesta de N de Novela para formar parte de sus primeros lanzamientos nos pareció muy interesante, al ser un sello nuevo con el que Planeta perseguía apostar por voces emergentes, así que no dudamos en aceptarla e ir de la mano de ellos. Está siendo una experiencia muy bonita.

-Preséntenos “La noche que sonaron las campanas”

-Es, en esencia, una historia de policías, o de guardias, en este caso, que relata la investigación que se lleva a cabo para esclarecer un crimen. Es un thriller rural, dada la importancia que tiene su ambientación, en la que el espacio y los escenarios adquieren casi peso de personaje. Y ese espacio, que no es otro que el entorno natural y rural de Asturias, brinda a la novela cierta dosis de magia y de misterio que, por momentos, adquiere bastante peso. Por lo que los lectores van a encontrar una historia de policías con tintes mágicos. Además, hay guiños a otros planos, incluso el deportivo, siempre en relación con los escenarios y con los propios personajes, que estoy segura de que va a hacer que lectores muy diversos conecten con la historia, por una u otra razón.

-¿Al escribir sigue un método o deja que las musas la visiten?

-Creo más en la constancia y en el trabajo que en las musas, ciertamente. O, en todo caso, creo que es más fácil que las musas te visiten si te sientas delante del teclado. Pero más allá de esa premisa, esta novela no está escrita sobre un mapa predefinido ni sobre una escaleta. Sí había algunas cuestiones de base que yo quería que estuvieran presentes, algunas decisiones iniciales tomadas, sobre todo formales o de estructura. Más allá de esas premisas, es una obra que fluyó bastante durante el proceso de creación y que terminó incluyendo muchos elementos en los que al principio ni siquiera había pensado.

– Muchos autores de novela negra ambientan sus novelas en el norte de España.

-Diría que el éxito del norte de España trasciende de la literatura. Al menos en mi caso, siendo del sur, llevo muchos años eligiendo distintos puntos del norte como lugares de escapada predilectos, y Asturias suele ser el más frecuente para mí. El norte de España y Asturias en particular ofrecen experiencias y sensaciones muy distintas a las de otros lugares. Para mí Asturias tiene una personalidad que la hace única y especial. Me resulta un lugar totalmente inspirador en el que es muy fácil sentirse bien y al que siempre quiero volver. Es lo que suelo denominar “la llamada del norte”.

-¿Por qué eligió Bermiego?

-Bermiego es el escenario principal de la novela, que transcurre casi por completo en Asturias. Aparecen otros lugares, con su propio nombre en algunas ocasiones, y jugando al acertijo en otras. Pero el hecho de que fuera Bermiego y de que se respetara su nombre real fue una decisión muy firme, en parte porque no es un lugar muy habitual en las rutas más conocidas. Es una forma de reivindicar los rincones que a veces nos perdemos por seguir a la mayoría, por ir a donde van todos. Yo llegué por primera vez a Bermiego casi por casualidad, precisamente en un viaje en el que buscaba lugares menos masificados y que aparecía en el mapa por el tejo. Encontré allí un lugar auténtico, en el que podías abstraerte de la realidad, me pareció de inmediato que encerraba la esencia de la Asturias profunda.

-El teixo de Bermiego juega un papel importante en la novela.

-El tejo es el principio de todo en ‘La noche que sonaron las campanas’. Yo vivo en Sevilla. No sé donde estará el tejo más cercano, pero desde luego muy próximo no, allí somos más de naranjos y de olivos. En Asturias he estado muchas veces desde hace muchos años y seguro que había caminado entre tejos sin haberme percatado. Hace unos años, ya bastantes, en Cantabria, en una visita guiada en la Iglesia de Santa María de Lebeña oí la historia del tejo y el olivo. Me fascinó cómo hablaba la guía de aquel tejo y de los tejos en general, aunque ella hablaba del suyo y entendí lo especial que puede ser cada ejemplar. Cuando poco después llegué a Bermiego, lo hice porque vi que allí había un tejo milenario que, además, era monumento natural. Me pareció mágico, imponente. Ya tenía decidido que la primera novela que escribiera estaría ambientada en Asturias y en ese momento todo encajó en torno al tejo.

-Ahora empieza la promoción de la obra. ¿Para cuándo la presentación en Quirós?.

-Pues sí, tenemos unos días por delante muy divertidos que van a empezar, para mí, el domingo en la Feria del libro de Madrid en un encuentro de los autores de N de Novela. En Quirós vamos a estar en los próximos días con libreros y espero que muy pronto podamos presentar la novela también en un encuentro con lectores. Estoy deseando de que se fije ese día, porque cualquier motivo es bueno para estar en Quirós y, sobre todo, porque me interesa mucho conocer la opinión de los quirosanos y las quirosanas.

Deje su comentario

La Voz del Trubia