Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.


Cuando el río se llevó San Romano

Inicio Santo Adriano Cuando el río se llevó San Romano

Jesús Fernández publica en ‘The Conversation’ un artículo sobre la desaparición de la villa medieval de Santo Adriano

Excavación arqueológica de San Romano/ Jesús Fernández

L. S. N./ Santo Adriano

“Aquel día de la Baja Edad Media en el que tanto llovió, como no lo había hecho nunca (no al menos en las corta experiencia vital de las personas que habitaban el pueblo), la intensidad del aguacero provocó que en unas pocas horas el pequeño arroyo de San Romano (que prácticamente desaparecía durante el estiaje veraniego y atravesaba por su mitad a la aldea) creciese de forma repentina y endemoniada. Apenas dio tiempo a que algunos se percatasen de lo que sucedía cuando una especie de ola compuesta de fango, rocas, ramas y agua arrasó todo lo que encontró a su paso”. Así describe el arqueólogo Jesús Fernández, director del Ecomuséu La Ponte, la catástrofe que arrasó el pueblo medieval de Villanueva, cuyas excavaciones arqueológicas dirige. El medio de comunicación, que divulga contenido científico, titula el artículo: “El cambio climático en el medievo: así afectó la Pequeña Edad del Hielo algunas poblaciones”. Y es que la riada, un torrente “que alcanzó una velocidad de 3,5 m/s, produciendo una fuerza que no resistirían algunas construcciones actuales”, se enmarca en el inicio de un cambio climático registrado entre los siglos XIV-XIX. La repentina inundación causó estragos: “Así lo verificamos en nuestras excavaciones arqueológicas. Intervenimos el cono de derrubios formado por el torrente en varios lugares, donde documentamos el material sedimentario y geológico entremezclado con los restos de la aldea (tejas, mampuestos, instrumentos, etc.), los canales de inundación atravesando las viviendas, y toda una serie de indicadores muy claros de actividad hidrológica de tipo torrencial. En unos pocos minutos la aldea quedó prácticamente arrasada y, lo que es peor, sus huertas, el principal sustento de aquellas personas, quedaron complemente cubiertas con una capa espesa de sedimento estéril”. La catástrofe supuso el final de San Romano, cuyos campos se convirtieron en baldíos y acabaron en manos de terratenientes, un ejemplo de cómo los cambios climáticos, como el que sufrimos en la actualidad, pueden afectar a los que menos tienen.

Deja un comentario

La dirección de email no será publicada.